lunes, 21 de marzo de 2011

SIEMPRE TE VES A TI MISMO

Dice Schopenhauer:"Los amigos se dicen sinceros;¡los amigos si que lo son! Por eso debiera tomarse la crítica de estos como una medicina amarga, y aprender de ellos a conocerse uno más bien".
La visión que los amigos tienen de ti, está coloreada por su amor, y la de los enemigos por su odio. Nadie puede conocerte. La imagen que un hombre se forma de otro es un sueño creado por sus instintos. Y tú mismo tampoco puedes conocerte: uno se conoce por sus actos, es decir, por el pasado. Así yo, al estudiarme, juzgo a otro Fernando destino, puesto que ahora tengo pasiones diferentes. De todos modos, mi alma ha variado. Mira pues,cómo hasta la visión que uno tiene de sí mismo, es un sueño... Me represento un otro Fernando, y su imagen resulta un sueño coloreado por las pasiones del hombre de ahora...
Toda ciencia es imposible, hasta la psicología en la cual te habías refugiado. Todo es un sueño, coloraciones dadas al mundo por la cajota de colores, variables hasta lo infinito, que llevamos en nuestro interior...
Nada podemos conocer al llegar a nosotros una visión está vestida con las galas de nuestro espíritu.
No tiene importancia esta objeción que se pone a la sicología: "Es una ciencia imposible, porque son idénticos el ser conocido y el conocedor". Siempre nos juzgamos por el pasado; el hombre cambia constantemente, es decir, al estudiarnos, estudiamos otro ser distinto. La verdadera objeción es la del aforismo primero.
                                               Fernando González. Pensamientos de un viejo.
1. A partir de la lectura se puede afirmar que el texto es de carácter
A. argumentativo - psicológico
B. argumentativo -  filosófico
C. expositivo - social
D. filosófico - introspectivo
2. Cuando el autor dice que "debe tomarse la crítica de los enemigos como medicina amarga" está afirmando que
A. tal crítica es necesaria, pero no agrada
B. el remedio hace mal, pero se necesita
C. a los enemigos se les respeta
D. los enemigos nos curan
3. Puede afirmarse que algunos plantemientos de Fernando González en este texto concuerdan con las teorías ontológicas de
A. Kant
B. Parménides
C. Sócrates
D. Heráclito
4. Según el texto,
A. nadie tiene verdaderos amigos
B. para conocerse, el hombre debe renunciar a los sueños.
C. el conocimiento está obstaculizado por los sentimientos
D. la intuición aporta más al conocimiento que la razón
5. En la expresión "Mira, pues, como hasta la visión que uno tiene de si mismo es un sueño..." la palabra subrayada puede reemplazarse por
A. desde luego
B. entonces
C. sin embargo
D. sobre todo
6. Reiteradamente, el autor hace alusión a imágenes que son "sueños"; según el texto, el sentido de esta palabra corresponde a
A. una idealización
B. un imposible
C. una ficción
D. un proyecto
7. El autor afirma que la ciencia es imposible, sustentando su argumento en que
A. la psicología
B. para el hombre es imposible la objetividad
C. el presente es sólo evocación del pasado
D. la intuición no es de fiar
8. El término"aforismo" que aparece en la última frase, puede corresponderse con
A. teoria
B. hipótesis
C. propuesta
 D. norma.

ME ENCANTA DIOS
Me encanta Dios. Es un viejo magnifico que no se toma en serio. A él le gusta jugar y juega y a veces se le pasa la mano y nos rompe una pierna o nos aplasta definitivamente. Pero esto sucede porque es un poco cegatón y bastante torpe de las manos.
Nos ha enviado algunos tipos excepcionales como Buda, o Cristo, o Mahoma, o a mi tía Chofi, para que digan que nos portemos bien. Pero esto a él no le preocupa mucho: nos conoce. Sabe que el pez grande se como al chico, que la lagartija se traga a la pequeña, que el hombre se traga al hombre. Y por eso inventó la muerte: para que la vida - no tú ni yo-, la vida, sea para siempre.
Ahora los científicos salen con su teoria del Big Bang... Pero ¿qué importa si el universo se expande interminablemente o se contrae? Esto es asunto sólo para agencias de viaje. A mi me encanta Dios. Ha puesto orden en las galaxias y distribuye bien el tránsito en el camino de las hormigas.
Y es tan juguetón y travieso que el otro día descubrí que ha hecho- frente al ataque de los antibióticos - ¡bacterias mutantes!
Viejo sabio o niño explorador, cuando deja de jugar con sus soldaditos de plomo de carne y hueso, hace campos de flores o pinta el cielo de manera increible. Mueve una mano y hace el mar, y mueve otra y hace el bosque. Y cuando pasa por encima de nosotros, quedan las nubes, pedazos de su aliento.
Dicen que a veces se enfurece y hace terremotos, y manda tormentas, caudales de fuego, vientos desatado, aguas alevosas, castigos y desastres. Pero esto es mentira. Es la tierra que cambia- se agita y crece- cuando Dios se aleja.
Dios esta siemp0re de buen humor. Por eso es el preferido de mis padres, el escogido de mis hijos, el más cercano de mis hermanos, la mujer más amada, el perrito y la pulga, la piedra más antigua, el petalo más tierno, el aroma más dulce, la noche insondable, el borboteo de luz, el manantial que soy.
A mí me gusta, a mí me encanta Dios. Que Dios bendiga a Dios.
                                          Jaime Sabines. Recuento de poemas.
9. A partir de la lectura se podría plantear que un objetivo de Sabines con respecto al concepto de Dios es
A.analizarlo
b. humanizarlo
C, desmitificarlo
D. negarlo
10. Dos ideas enfrentadas en el texto corresponden a
A. Dios creador - Teoría del Big Bang
B. la muerte - la vida
C. Dios todopoderoso - hombre frágil
D. la fe- la razón
11. En los planteamientos sobre los juegos de Dios, subyace como característica
A. la crueldad
B. la inocencia
C. la belleza
D. el castigo
12. Los guiones (--) utilizados en el cuarto párrafo tienen como función
A. especificar una idea
B. encerrar una frase aclaratoria
C. ampliar la imformación
D. añadir una explicación semántica
13. Una vez leído el texto, se puede plantear que el estilo del autor se muestra
A. elegante y burlón
B. pesimista y ateo
C.abstacto y critico
D. concreto e irónico
14. Según el texto, Dios tiene empresas serias y divertidas que respectivamente son
A. la naturaleza y la guerra
B. el hombre y la guerra
C. el hombre y la naturaleza
D los desastres y la enfermedad.

Lea el texto, llevelo la próxima clase de lectura.
Grado once.

miércoles, 9 de marzo de 2011

A LEER... ¡ADELANTE!

CREONTE Y ANTIGONA
El ideal y el orden
Son muchos conflictos sociales y morales los que propone la lectura de Antígona, sin embargo el diálogo de la protagonista con Creonte es la cumbre máxima a la  que llega Sófocles en su intento de demostrar que el hombre por si solo es más intenso de aquel que es moralista. No se trata de un mero reflejo del sentimiento del desacato sino conmover, mediante la agonía del ser humano por esencia, a un espectador pasivo y ciego ante las súplicas de miles de Antígonas que han dejado este mundo desde los tiempos de Sófocles hasta nuestros días. Estos son los fundamentos a la tesis de la doble razón que propone el libro: Antígona, la razón del ideal y la ley divina; Creonte la razón del orden, la razón del estado. Sin Antigona, no habría poesía ni revolución; sin Creonte, no habría ley ni orden. De Antígona hacia adelante sigue la literatura. De Creonte hacia adelante sigue el derecho político.
Pero la verdad más sutil es que no termina en tablas esta dualidad. Al final de Antígona , Creonte va admitiendo su ceguedad y sus errores,y en cierto mod, se reconoce como el heredero de aquel destino o ananké, entendido como una fuerza ciega que zamarrea a los descendientes del linaje de Layo, padre de Edipo, vislumbrandose, en un nebuloso anticipo, la idea del pecado original.
Antígona desencadena un sinfin de debates que hasta el día de hoy no pierden su vigencia y actualidad. Este gran poema, da respuesta a una serie de interrogantes que en su época no habían sido formuladas e incluso, me atrevo a decir, seguirá dando respuestas a conflictos que aún nosotros no podemos preveer. Es en este sentido donde encuentro plenamente su carácter de clásico y no en su condición circunstancial de haber sido escrita en la antiguedad. En palabras de Italo Calvino es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir.

En cuanto a Sófocles podemos decir que murió tranquilamente antes de la caida de Atenas y que era ante todo un Poeta, como escribe C.M. Bowra en su Historia de la Literatura Griega. Un poeta que encontraba sus materiales en los sufrimientos y conflictos humanos, y que usaba todos los recursos de su estilo inigualable y su gran sentido dramático para trasmutar esas discordancias en poesía. Su mayor preocupación es el hombre, pero su cercanía a éste no se establecía mediante su intelectualidad sino mediante sus sentimientos más puros. Como diría el británico T.S. Eliot, esta poesía no es un mero reflejo de la emoción, sino un escape de ella. Sófocles se encargó de representar los lugares donde nacían los conflictos, pero dejó todos los juicios e interpretaciones al criterio de sus espectadores. Era, ante todo, un artista, pero un artista que sabía bien que su arte no hallaba amino cerrado,y para quien las discordias que superan el intelecto humano todavía pueden resolverse en el corazón.
El mito llegó hasta la muerte del mismo poeta, Sófocles fue enterrado en Decalia. Más tarde la guerra arrasó su tumba, pero los pastores de aquellas cercanías aseguraban que grandes enjambres de abejas zumbaban sin descanso sobre el sitio donde se encontraban sus restos. Quiza sea esto lo que nos queda a nosotros, hipócritas lectores, de un poeta en devenir: un poco de la  miel de sus verdades divinas y un zumbido de abejas.
                                                                  Martín Riva
1.De acuerdo con el texto Creonte y Antígona son dos grandes representantes de conceptos enfrentados en la obra. Ellos son:
A. el poder y la religión
B. el ideal y el orden
C. la divinidad y la política
 D. el derecho y la ley.
2. Cuando el texto habla de "miles de Antígonas que han dejado este mundo"...esta haciendo referencia a:
A. los poetas que sobreponen su literatura a la realidad
B las mujeres sacrificadas por el poder del hombre
C. los idealistas que se rebelan ente las leyes injustas
D. los autores que hablan de la verdad y la justicia como intereses superiores.
3. El texto establece entre la literatura y el derecho político una relación de:
A. oposición
B. coexistencia
C. necesidad
D.complementariedad
4. Al reconocerle la condición de texto clásico, el autor destaca fundamentalmente un "Antígona"
A.  su antiguedad
B. su estilo inigualable
C. su poesía
D. su vigencia.
5. Martín Riva establece que Sófocles "era ante todo un porta" porque:
A. encontró sus temas en los conflictos humanos.
B. son sus lectores los que juzgan los hechos que él relata.
C. su poesía es reflejo de la emoción
D. su inspiración se centra en los sentimientos humanos.
6. Los conceptos de T.S. Eliot, Italo Calvino y CM Bowra son empleados por Riva para respaldar sus planteamientos acerca de :
A. la poesía,el texto y el poeta.
B. los clásicos, la literatura griega y los clásicos
C. Sófocles, la lietratura griega y Antígona
D. el poeta, la poesía y el texto.
7.El texto muestra un carácter:
A. descriptivo
B. argumentativo
C. explicativo
D. narrativo.
8 La frase"un poco de la miel de sus verdades divinas y un zumbido de abejas" con que termina el texto, puede ser catalogada como:
A. una personificación
B. una hipérbole
C. una metáfora
 D. un símil.
9. El "mito" de que habla el autor en el último párrafo se refiere a:
A. todas las historias griegas
B. la historia de Antígona
C. la lucha del ideal contra la injusticia
D. la existencia de Sófocles.
10. Riva presenta en su texto:
A. loas valores que hacen de Antígona una obra universal y de Sófocles un poeta vigente.
B. la lucha entre la ley moralista y el sentimiento humano.
C. una sinopsis análitica de la obra Antígona y la biografia de su autor.
D. un análisi crítico sobre el carácter clásico de la obra de Sófocles, Antígona.
                                         DESDE EL TREN
Cuando iba el otro día en el tren me erguí de pronto feliz sobre mis dos patas y empecé a manotear de alegría y a contemplar el crepúsculo que estaba de lo más bien. Las mujeres y los niños y unos señores que detuvieron su conversación me miraban sorprendidos y se reían de mí pero cuando me senté otra vez silencioso no podían imaginar que yo acababa de ver alejarse lentamente a la orilla del camino una vaca muerta muertita sin quien  la enterrara ni quien le editara sus obras complejas ni quien le dijera un sentido lloroso discurso por lo buena que había sido y por todos los chorritos de humeante leche con que contribuyó a la vida en general y a que el tren en particular siguieran su marcha.
                                                        Augusto Monterroso
11. El autor del texto es:
A. el autor
B. una vaca
 C. un animal
D. un niño.
12. El texto presenta un narrador de carácter:
A. personaje
B. protagonista
C. omnisciente
D. testigo
13. El relato esta estructurado en primera persona, circunstancia determinada por:
A. el contexto
B. los sustantivos concretos predominanates
C. los pronombres usados
D. la conjugación verbal.
14. En la expresión "las mujeres y los niños y unos señores que detuvieron sus conversación me miraban sorprendidos", los artículos empleados dan a entender que:
A. todos los pasajeros lo miraron sorprendidos.
B. todos los niños y algunos adultos lo miraron sorprendidos.
C. todos los niños y algunas mujeres lo miraron sorprendidos.
D. solo niños y mujeres lo miraron sorprendidos.
15. Según el texto, lo que pone feliz al protagonista es:
A. ver la belleza del atardecer
B. viajar en tren
C. Contemplara las vacas del paisaje.
D. la gente que lo rodea.
16. El relato alude al "sentido lloroso discurso por lo buena que había sido", un tipo de texto literario que recibe el nombre de:
A.panegírico
B. epistola
C. epitalamio
D. oda.
17. A partir de lo que plantea el narrador, el compendio final de la realización humana está en:
A. morir acompañado y que haya quien se duela de su muerte.
B. ser enterrado, haber publicado sus escritos y merecer un discurso fúnebre
C. ser comprendido por la gente, gozar de la naturaleza y el sufrir por los que mueren.
D. ser reconocidopor sus buenas obras, tener un solemne entierro y ser sensible.
18. La ausencia casi absoluta de puntuación en el cuento, tiene su explicación en que
A. no es importante para el cuento
B el relato es sencillo y no necesita más signos
C.este autor no acostumbra usar puntuación
D. el narrador no es humano.
19 De la expresión "de lo más bien", empleado en el texto, podemos afirmar que:
A. es incorrecta porque "más" debe cambiarse por "muy"
B. es correcta porque asi habla la gente.
C. es una muestra de lengua coloquial apropiada al contexto.
D. es una muestra de lengua popular que no altera el contexto.
20. Segun lo planteado por el  narrador:
A. a la gente no le importo ver la vaca muerta.
B. la vaca y el tren estaban ligados
C. la vaca y el tren pertenecán a mundos diferentes.
D. la vaca y él eran intimos amigos.
21. De la situación general, expuesta por el autor, se puede deducir que él hace:
A. un elogio a las cosas y personas sencillas que mejoran la existencia de cada uno.
B. una reflexión filosófica sobre el sentido de vivir en una sociedad sin tiempo para pensar.
C. una burla de la superficialidad del hombre preocupado sólo por si mismo.
D. una crítica a la sensibilidad surgida de la falta de confrontación de los puntos de vista propios con los de otros.
Lea el texto y llévelo a la próxima clase de L.O.C. impreso.





















































.

lunes, 28 de febrero de 2011

Adivina adivinador..

1.Principio de Adán
   Fin de Eva
   Centro del mar
    Fin de la tierra.    __________

2. Con el pico picotea
    y con el rabito tironea.  _________

ACTIVIDAD PARA DÉCIMO

IDENTIFICANDO LA ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA

El texto argumentativo tiene como propósito principal sustentar una tesis o punto de vista sobre un tema específico,mediante la formulación de razones con las que se busca demostrar la validez de los planteamientos que se efienden. Los argumentos para sustentar una tesis deben expresarse en un lenguaje objetivo que se refiera a hechos o datos reales.
                                        ESTUDIOS SOBRE EL AMOR
El "enamoramiento" es, por lo pronto, un fenomeno de la atención. En cualquier momento que sorprendamos la vida de nuestra conciencia hallaremos que el campo de ella se encuentra ocupado por una pluralidad de objetos exteriores o interiores.Esos objetos, que llenan el volumen de nuestra mente, no están en confuso montón. Hay en ellos siempre un orden mínimo, una jerarqía.
En efecto, siempre hallaremos que algunos de ellos se destacan por encima de los demás, ocupan un puesto preferencial, se ecuentran especialmente iluminados. Es constitutivo de nuestra conciencia atender a algo. Pero no le es posible atender a algo sin desatender a otras cosas que, por ello, quedan en forma de presencia secundaria, a manera de fondo.
"Enamoramiento": un fenómeno de la atención
En el régimen normal, la cosa atendida ocupa unos momentos ese centro privilegiado, del cual es expulsada pronto para dejar a otra su puesto. En suma, la atención se desplaza de un objeto a otro, deteniéndose más o menos en ellos, según su importancia vital. Imagínese que un buen día nuestra atención quedase paralizada, fija en un objeto. El resto del mundo quedaría relegado,distante,como inexistente, y, faltando toda posible comparación, el objeto anómalamente atendido adquiriría para nosotros proporciones enormes.

Sucede pues lo mismo que si aproximamos a los ojos nuestras manos: siendo tan pequeña esa parte, basta para tapar el resto del paisaje y llenar por completo nuestro campo visual. Lo atendido tiene para nosotros de inmediato más realidad, mas vigoroso existenciaque lo desatendido,fondo exangue y casi fantasma que guardan en la periferia de nuestra mente.Al tener más realidad, naturalmente se carga de mayor estima, adquiere mayor valor, se torna más importante y compensa el resto oscurecido del universo.

Cuando la atención se fija más tiempo o con más frecuencia de lo normal en un objeto,hablamos de "manía".
El maniático es un hombre con un régimen atencional anómalo. Casi todos los grandes hombres has sido maniáticos sólo que las consecuencias de su manía, de su "idea fija", nos parecen útiles o estimables. Cuando preguntaban a Newton cómo habás podido descubrir su sitema mecánico del universo, respondió: Nocte dique incubando(pensando en ello día y noche). Es una declaración de obseso.
En verdad, nada nos defiende tanto como cuál sea nuestro régimen de atención. En cada hombre modula de manera diversa. Así, para un hombre habituado a meditar, insistiendo sobre cada tema a fin de hacerle rendir su secreto jugo, la ligerezacon que la atención  del hombre de mundo resbala de onjeto en objeto es motivo de mareo. Por el contrario, al hombre de mundo la fatiga y angustia la lentitud conque avanza la atención del pensador,que va como una red de fondo sacando la áspera entraña del abismo.
Luego hay las diferentes preferencias de l atención que constituyen la base misma del carácter. Hay quien, si en la conversación surge un dato económico, queda absorto, como si hubiese caído por un escotillón. En otro irá la atención espontáneamente, por propio declive, hacia el arte o hacia asuntos sexuales. Cabría aceptar esta formula: dime lo que atiendes y te diré quién eres. Pues bien: yo creo que el "enamoramiento" es un fenómeno de la atención, un estado anómalo de ella que se produce en el hombre normal.
                                                   José Ortega y Gasset. Estudios sobre el amor.

                                                                      (adaptación)

Responda las siguientes preguntas:
1.¿Cuál es la idea cental que defiende el autor?
A.El enamoramiento es una obsesión.
B. El enamoramiento es una manía
C. El enamoramiento es un fenómeno de la atención.
2.Indica que argumentos expone el autor para defender su idea:
A.Cada vez que fijamos la atención en algo nos volvemos maniáticos.
B. Es constitutivo de nuestra conciencia atender a algo.
C.Cuando aproximamos a los ojos nuestra mano nos volvemos ciegos para los demás.
D.El amor es una animalía.
E. Lo atendido tiene para nosotros más realidad y se carga de mayor estima, valor e importancia.
3. Explica la siguiente afirmación:"esos objetos que llenan el volumen de nuestra mente no están en confuso montón, hay en ellos siempre un orden mínimo,una jerarquía".
4.Explica que argumento se refuerza con la siguiente afirmación:"sucede pues lo mismo que si aproximamos a los ojos nuestra mano: siendo tan pequeña esa parte,basta para tapar el resto del paisaje y llenar por completo nuestro campo visual".
5.¿Qué manías podrían ser virtuosas?
6. Diferencia entre hechos y opiniones. Escribe al frente de cada afirmación, H si es un hecho u O si es una opinión del autor del texto.
A. La atención se desplaza de un objeto a otro          _________
B. Dime lo que atiendes y te diré quién eres.              _________
C.El maniático es un hombre con un régimen de atención anómalo    _______
D.La ligereza con que la atención del hombre de mundo resbala de un objeto a otro es motivo de mareo.______
7. Señala el significado que sea coherente con el texto.
A. Manía____ Estado anomalo de la atención que se produce en el hombre normal.
B. Enamoramiento____ En nuestra mente hay algunos objetos que se destacan por encima de los demás,ocupan un puesto preferencial.
C. Atención_____Cuando la atención se fija en un objeto más tiempo o con más frecuencia de lo normal.
8. Completa el siguiente esquema con base en la lectura:
Tesis                                   Argumentos                 Conclusión
-afirmación inical                   -                                    -El enamoramiento es:
_________________           -                                    _________________
_________________           -                                    _________________
_________________           -                                    _________________
_________________           -                                    _________________
9.Expresa tu punto de vista sobre cada una de las afirmaciones del texto. Sustenta eu opinión:
  • "Al hombre de mundo le fatiga y angustia la lentitud con que avanza la atención del pensador, que va como una red de fondo sacando la áspera entrña del abismo".
  • ¿Crees quecuando una persona se "enamora" (fija la atención) el resto del mundo queda relegado, distante, como inexistente y el objeto atendido(persona amada) adquiere proporciones enormes?¿Por qué?

Prueba de selección multiple:
10.El propósito  principal del texto es:
a. Contar cómo nos enamoramos.                
b. Explicar qué es el enamoramiento.
c. Informar que hay manías, obsesiones yenamoramientos
d. Argumentar porqué el anamoramieinto es un fenómeno de la atención.
11. Después de leer el textose puede decir que:
a.Debemos evitar el enamoramiento.                                   
b.El amor no existe
c. El anamoramiento es un fenómeno complejo                    
d. El enamoramiento no es bueno.
12. Teniendo en cuenta la idea principa, señala otro título para el texto:
a. Atención y amor.                                                            
b. La manía del amor.
c.La obsesión del enamoramiento.                                      
d.Enamoramiento: fenomeno de la atención.
13. El lector puede concluirque:
a. El concepto de enamoramiento de este autor carece de argumentos.
b. El enamorado pierde  la cordura.
c. El enamoramiento es asunto de lelos y maniáticos.
d. El enamoramiento, como fenómeno de la atención, está bien argumentado.

jueves, 24 de febrero de 2011

ACTIVIDAD GRADO ONCE

1. Lea el texto e identifique  la clase a la que pertenece según su estructura y característica.
2. Consulte cinco idiotismos que formen parte de nuestro acervo cultural actual.
3. Escriba en dos párrafos su opinión  acerca de lo que le sugiere el contenido del texto.
La actividad debe estar desarrollada en el cuaderno para la próxima clase de Redacción

¿ES USTED UN(A) IDIOTA?

Los antiguos griegos eran hombres públicos o idiotas.
Un momento, dirá usted, ¡cómo va a insultar de sea manera a quien decide vivir en la privacidad, alejado del foro, del protagonismo de la plaza pública! El que no quiere figurar está en su derecho de aislarse, guardarse en la intimidad y no por eso puede ser llamado idiota.  Para los antiguos griegos, la palabra idiota era una palabra sin la connotación peyorativa que tiene hoy. Veamos  el ejemplo, los vándalos no eran más que una tribu germana, como los godos o los visigodos, pero hoy el vándalo es un delincuente. Asi que idiota no era más que eso: una persona privada.
El valor peyorativo de la palabra idiota comenzó a aparecer en el uso que le daban a este vocablo los romanos, pues al hablar de los idiotas, incluían dentro de su inventario a los excéntricos, haraños, excesivamente introvertidos. Y, poco a poco la denominación de idiota se limitó a esos especímenes no sólo asociales sino francamente raros.
En gramática, se llama idiotismo a la forma rara, extraña, rebuscada poco fluida, ultracorrecta de expresarse. Frases como mas sin embargo...un vaso con agua...hay conmigo 10 personas son idiotismos clásicos y forman parte del acervo popular.
Fernando Corripio advierte en su Diccionario de Dudas e Incorrecciones que nada tiene que ver con el idiotismo gramatical con la idiotez. En cambio Seco, en el suyo, sugiere que los dos conceptos están definitivasmente emparentados.

El novelista ruso Fiódor  Dostoieuski escribió entre 1867 y 1871 la historia del principe Myshkin, hombre lleno de generosidad, que confía en sus semejantes y quiere llever a todos al perdón. Myshkin fracasa en sus intentos, porque la gente no es como él lo supone, sino que actúa llevada por el egoísmo y esclavizada por el dios dinero. Este relato de Dostoieuski se llama El idiota.   Según el profesor José Fernando Sánchez, de la Universidad Complutense, hay una clarísima afinidad entre este idiota y el Quijote. Ambos son sublimes pero ridículos.
Lenin denuncio a los idiotas útiles y su expresión ha hecho carrera en el mundo político . El idiota útil es quien ingenuamente sirve a la causa enenemiga.
Y, finalmente Plinio Apuleyo Mandoza, Carlos Alberto Montaner y Mario Vargas Llosa, hacen su aporte a la evolución del término inventado hace veinticinco siglos por los griegos, al definirlo en su libro Manual del perfecto idiota latinoamericano.
                                                                                     Tomado del El tiempo, 29 de abril de 2005.

TRAVESÍA SIGNIFICATIVA


Quiero invitar a los lectores  de esta página para que  se arriesguen a viajar por el fantástico mundo de la Lengua Castellana.   A través de los ejercicios que encuentre aquí  pueda  incrementar  su agilidad mental, su fluidez verbal, su espiritu creador... ampliando asi su horizonte intelectual y cultural, y lo lleven a convertir su fructifera realidad, sus ideales de cambio y progreso social en un nuevo conocimiento.