sábado, 24 de marzo de 2012

TALLER DE LECTURA - DÉCIMO

TALLER DE LECTURA
Nombre: ___________ Grado: ___Fecha: __________
1.  URSÚA   
(Fragmento)
Cada uno de ellos lleva como un recuerdo personal esa avalancha  bajó entre espumas de fango y nieblas en iris, con el temblor de un racimo de truenos, a sumarse al caudal del río Yuma, el río grande de la Magdalena, que viene del sur desde el comienzo con su pueblo de bagres barbados y de incapaces.  Y saben que fue así como el lecho de la laguna, secado por dios, se convirtió en el campo de maizales que gobernaron los zipas arrogantes y los zaques ceremoniosos.
Hay que conocer ciertas tierras ardientes, más allá de los riscos occidentales de la meseta, y el llano que reverbera a lo lejos, detrás de los peñascos orientales; hay que ver el modo como e, calor agobia los cuerpos en la llanura: hay que sentir a través o leyendas cómo es la vida en los países del sol ardiente, donde se eternizan los caimanes con las bocas abiertas, como por una sed que no cesa, y donde al atardecer se alzan legiones de mosquitos que sólo se advierten por dolorosos puntos de sangre en la piel, para entender la gratitud de los muiscas hacia el dios que escogió para ellos la Sabana. Que los hizo nacer entre torrentes cristalinos y bodegas de sal, y los salvó de los colores malsanos y de la humedad opresiva que en muchas regiones fatigan a los pueblos guerreros.
Todos dicen que el oro está amasado en la misma sustancia que el sol, y lo llaman la carne del dios en la tierra, la cara que puede mirarse. Por eso todo objeto solar es para ellos rezo y amparo. Un casco de sol sobre la frente, un gran brazalete, un luminoso collar de murciélagos, un arco de sol saliendo de una fosa nasal y entrando en la otra, un resplandor martillado sobre el pecho, son el pecho, son el dios mismo entrando en la batalla, y no dejan lugar para el miedo.                                                     William Ospino, Ursúa, Bogotá, Alfaguara, 2005
Competencia Interpretativa

1.-Se podría afirmar que uno de los temas centrales de este fragmento de la novela de William Ospina es:
a.-La importancia que para los muiscas tenía el rio Magdalena.
b.-La importancia estratégica de la meseta muisca.
c.-La magnificencia de la sabana de Bogotá.
d.-La geografía muisca.

2.-Cuando se dice, en el primer párrafo “su pueblo de bagres barbados y de capaces incontables”, se alude a:
a.- los habitantes de la región.                          b.- a los propios muiscas.
 c.- a los peces del Magdalena.                       d.-a los panches y pijaos del Tolima.

3.-Yuma es;
a.-un dios indígena                                             b.-la región por donde pasa el río.
c.-un tipo de pez                                                d.-otro nombre del río Magdalena
4.-El lecho de la laguna de la que se había en el primer párrafo equivale.
a. A la sabana de Bogotá.                                b. El Valle del Magdalena.
c. A los llanos Orientales.                                 d. A la laguna donde  nace el Magdalena.
5.-De acuerdo con este fragmento, la Sabana se libra del clima tórrido gracias.
a.-a las lluvias.                                                    b.-al flujo de las corrientes cristalinas.
c.-a la niebla de las montañas.                        d.-a la altura de la sabana.
6.-Los muiscas asocian al son con:
a.-el río                                                                b.-la sabana
c.-el maíz                                                            d.-el oro
7.-De acuerdo con el texto, uno de los factores clave para la supervivencia de los muiscas, además del agua fresca, erán:
a.-los cultivos.                                                    b.-el clima fresco.
c.-la vegetación exuberante
8.- Se deduce que los muiscas no tenían permitido:
a.-los cultivos.                                                   b.-el clima fresco.
c.-las fuentes de sal.                                       d.-la vegetación exuberante.

9. El último párrafo nos habla de:
a.-la alfarería muisca.                                     b.-el arte de la guerra entre los muiscas.
c.-los rituales muiscas.                                  d.-las técnicas del forjado.
10.-Según el texto, una característica que podría distinguir a la sabana muisca de las regiones aledañas es:
a.-su extensión.                                              b.-la fertilidad de la tierra.
c.-la región saludable.

Competencia Argumentativa.

11.-La expresión “Cada uno de ellos lleva como un recuerdo persona” tiene un significado especial por qué:

a.-explica cómo se formó la sabana de Bogotá.

b.-alude al universo mítico y legendario de todo un pueblo.

c.-señala la importancia de la memoria colectiva.
d.-recuerda la historia de la antigua inundación.
12- La expresión “hay que…”aparece tres veces en el segundo párrafo con el fin de;
a.-reforzar la imagen de la civilización muisca.
b.-recalcar la impresión del clima tropical.
c.-repetir una y otra vez los deberes de quien quiere conocer estas tierras.
d.-acentuar la idea de la extensión de tan vasto territorio.
13.-El narrador que describe estas tierras parece.
a.-haber viajado por toda esta región muisca.
b.-haber oído hablar de la tierra de los muiscas.
c.-no estar de acuerdo con la región que escogen los muiscas.
d.-conocer la región muisca y sus alrededores.
14-La frase “donde se eternizan los caimanes con las bocas abiertas” habla de:
a.-la inclemencia de la zona tórrida.
b.-la temperatura adormecedora.
c.-la vida silvestre en el trópico.
d.-la ferocidad de los saurios.
15.-Además de su valor literario, este fragmento contiene un enorme valor histórico porque:
a.-había de los muiscas de la sabana de Bogotá-
b.-describe la geografía colombiana.
c.-analiza comparativamente el presente y el pasado.
d.-recrea la memoria cultural de una nación.
16.-El oro era fundamental para los muiscas por sus connotaciones.
a.-militares y estratégicas.
b.-económicas y sociales.
c.-religiosas y mitológicas.
d.-artísticas y tecnológicas.
17.-Un guerrero muisca iba a la batalla sin miedo, si iba adornado con pectorales de oro porque:
a.-el oro asustaba a sus enemigos.
b.-se sentía acompañado por su dios.
c.-era más respetado en la batalla.
El oro brillaba y encandilaba a los otros combatientes


18.- ¿Qué opinas de las siguientes frases?
La carne del dios en la tierra:_____________________________________________________
Un luminoso color de murciélago__________________________________________________
____________________________________________________________________________
Un resplandor martillado sobre el pecho____________________________________________
____________________________________________________________________________

Competencia propositiva.

19. Si le pusieras un titulo al segundo párrafo, éste sería,
a.-El dios benefactor.
b.-la tierra muisca.
c.-la sabiduría de los dioses.
d.-la tierra de los torrentes cristalinos.
20.-Un título apropiado para este fragmento podría ser:
a.-la sabana de los dioses.            b.-El país de los muiscas.
c.-El reino de El Dorado.               d.-El reino del caimán.
21.-El contenido del primer párrafo podría aparecer en:
a.-una fábula.                                 b.-un poema.
c.-un texto dramático.                   d.-una leyenda.
22.-Acompañarías la información del segundo párrafo con:
a.-un mapa.
b.-una fotografía del territorio.
c.-una pintura de un paraje selvático.
d.-una fotografía de la ciudad actual.

23.-De este fragmento preferirías ilustrar.
a.-los caimanes eternizados.                          b.-el llano que reverbera.
c.-los torrentes cristalinos.                              d.-los luminosos collares de murciélago.

TALLER DE LECTURA - UNDÉCIMO

                                         CIUDAD Y LITERATURA
La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equivocadamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad. La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo.
Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo.
Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano.
(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo.)
4. El texto anterior se ocupa fundamentalmente de
A. la relación entre narradores urbanos y rurales en la literatura contemporánea.
B. la similitud entre literatura y urbanismo en la narrativa contemporánea.
C. la diferencia entre urbanismo y ciudad en la literatura contemporánea.
D. la relación entre ciudad y literatura en la narrativa contemporánea.
5. En el texto, con el enunciado “La ciudad puede ser perfectamente un tema literario” se
A. afirma algo que posteriormente se sustenta.
B. predice algo que luego se constata.
C. instituye algo que posteriormente se realiza.
D. advierte algo que luego se comprueba.
6. En el primer párrafo del texto se cuestiona fundamentalmente
A. un juicio.                                                         B. un concepto.
C. una definición.                                                D. una explicación.
7. En el primer párrafo del texto se dice que
A. algunos escritores se caracterizan por ser urbanos.
B. la literatura urbana se caracteriza por describir la ciudad.
C. es posible que en literatura exista un tema como la ciudad.
D. la denominación “literatura urbana” es muy ingenua.
8. De lo dicho en el segundo párrafo del texto se puede concluir que
A. el arte es el espejo en el que se refleja la realidad del hombre.
B. el mundo de la literatura es ajeno a la cotidianidad del hombre.
C. en la literatura se construye la cotidianidad del hombre.
D. en la realidad se construyen los mundos posibles de la literatura.
9. Cuando en el texto se dice que la ciudad es un imperativo temático en la narrativa contemporánea, se afirma que
A. es una obligación para los escritores escribir sobre la ciudad.
B. en el futuro se producirá exclusivamente literatura urbana.
C. la literatura actual no puede evadir el tema de lo urbano.
D. es urgente rescatar la narración de corte urbano.
10. Del enunciado “La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno” se puede inferir que
A. la problemática y el presente del hombre moderno se pueden estudiar a partir de la literatura urbana.
B. el estado mental del hombre moderno depende del grado de desarrollo expresado en la ciudad.
C. la imaginación es una diferencia fundamental entre el hombre moderno y el hombre antiguo.
D. el hombre moderno desarrolla su capacidad para soñar únicamente si vive en la ciudad.
11. Según el texto anterior, se puede afirmar que la ciudad
A. ha sido siempre un tema fundamental en la literatura universal.
B. es el referente más significativo en la narrativa contemporánea.
C. podría llegar a ser un gran tema literario si los escritores quisieran.
D. es un escenario ambulante que reproduce sueños y pesadillas.
12. Por la manera como se presenta la información en el texto, se podría decir que en él predomina un discurso
A. informativo.                                     B. poético.
C. narrativo.                                        D. argumentativo.
13. De acuerdo con lo leído en el texto anterior, lo urbano se define como un “universo particular“, porque
A. se constituye a partir de pequeñas geografías en las que viven y sueñan miles de hombres y mujeres.
B. posee una problemática propia, que se expresa a través de formas y lenguajes específicos.
C. se construye en espacios naturales donde la imaginación se manifiesta de forma compleja.
D. tiene sus propios límites conceptuales y territoriales que lo diferencian de lo rural.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
LA VENTANILLA DEL BUS
Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que .un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real? Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo
sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.
(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo. Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
14. En el texto anterior predomina
A. la descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de ella.
B. la narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la presentación de sus
reflexiones.
C. la caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el individuo.
D. la presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad.
15. Otro posible título para el texto anterior sería:
A. La ciudad y el transporte.                     B. Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.                       D. El transporte público.
16. En el texto predomina una narración que combina
A. la primera persona del singular y la segunda persona del plural.
B. la tercera persona del plural y la tercera persona del singular.
C. la primera persona del singular y la primera persona del plural.
D. la segunda persona del plural y la tercera persona del singular.
17. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se introduce en el texto con la intención de
A. argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
B. definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
D. discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.
18. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje” se puede concluir que
A. los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.
B. siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
C. el concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
D. el objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.
19. Las expresiones Serán amigas y quizás compañeras de trabajo, ubicadas en el tercer párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de
A. introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.
B. formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.
C. señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
D. evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.
20. Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a
A. las personas que transitan por el centro de la ciudad.
B. algunos individuos que observan críticamente la ciudad.
C. todos los seres que pertenecemos a la ciudad.
D. los usuarios del transporte público en la ciudad.
1. LAS MUSAS
Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo, representa la memoria de la victoria de Zeus.
En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O.Bie sugiere que es una abstracción. Tal abstracción - según Biese daría en tres direcciones diferentes: 1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad; 2) un sentido concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo, entendido como "inspiración, entusiasmo, facultad poética".

Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de Homero. En dicha  epopeya, las Musas se invocan en el Proemio: "Canta, oh Musa, la cólera del pélida Aquiles". Vemos, pues, que es la Musa quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio divino.
Pero es en la Teogonía de HesÌodo donde se explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación, su función y de qué modo lo inspiraron: "Son ellas quienes un día a HesÌodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus rebaños al pie del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus que tiene la égida: 'Pastores de los campos, tristes oprobios de la Tierra que no sois más que vientres!
Nosotras sabemos contar mentiras que parecen verdades, pero también sabemos - cuando lo queremos- proclamar verdades'. Así hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente; después me inspiraron acentos divinos para que glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas, al principio y al final de cada uno de mis cantos”.
A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser inspirado que, con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y cuyo canto - qué es un canto celebrante- no es más que la misma voz de la Musas, siempre presente.
 (Texto tomado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas. Origen divino del canto.)
21. El autor del texto anterior cita a O.Bie para
A. generalizar su posición sobre el tema a través de un ejemplo.
B. sustentar su posición a través de lo dicho por una autoridad en el tema.
C. explicar su posición sobre el tema a través de una relación causa-efecto.
D. contradecir su posición a través de lo dicho por una autoridad en el tema.
22. En el texto anterior, la cita más importante para la argumentación del autor es la que toma de
A. la Ilíada, de Homero, porque aporta los primeros antecedentes sobre el tema tratado.
B. la Teogonía, de HesÌodo, porque sirve para explicar la posición desarrollada por el autor.
C. la Ilíada, de Homero, porque sirve para contrastar la posición desarrollada por el autor.
D. la Teogonía, de HesÌodo, porque aporta algunos ejemplos sobre el tema tratado.
23. El pero con el cual se inicia el cuarto párrafo del texto anterior introduce una información que
A. tiene una relación de igualdad con lo planteado anteriormente.
B. expresa una contradicción entre lo que se ha dicho y lo que se va a decir.
C. especifica lo que se ha dicho anteriormente.
D. niega la información que se ha suministrado con anterioridad.
24. La tesis central del texto anterior plantea que la Musa era
A. una composición de género poético y musical.
B. una divinidad que habitaba en el panteón olímpico.
C. quien inspiraba al poeta y hablaba a través de él.
D. sinónimo de canto celebrante, poesía y música.
25. La información del texto anterior se encuentra organizada de la siguiente forma:
A. testimonios literarios del culto a las Musas, tres posibles sentidos de la palabra "musa", origen y conclusión.
B. introducción al culto de las Musas, etimología de la palabra "musa", testimonios literarios, origen y
conclusión.
C. etimología de la palabra "musa", origen, testimonios literarios, introducción al culto y conclusión.
D. origen de las Musas, tres posibles sentidos de la palabra "musa", primeros testimonios literarios y
conclusión.


Fotocopiar y traer la próxima clase de L.O.C.

lunes, 12 de marzo de 2012

MASA Y PODER-- UNDECIMO

                                             GIMNASIO DOMINGO SAVIO
                                              COMPRENSIÓN LECTORA
Nombre__________________________ Grado: __Fecha:_____________
                                                   MASA Y PODER
Las regiones universales históricas llevan en la sangre, por así decirlo, el sentimiento de desconfianza ante las insidias de la masa. Sus propias tradiciones, que tienen carácter vinculante, les enseñan cuán rápida e inesperadamente han crecido. Sus historias de conversiones masivas les parecen milagrosas, y de hecho lo son. En los movimientos de apostasía, que las Iglesias temen y persiguen, la misma de milagro se vuelve contra el rápido crecimiento en sus albores y más tarde las no menos rápidas apostasías. Mantienen siempre viva su desconfianza hacia. Lo que por el contrario desean es un rebaño obediente. Es habitual considerar a los fieles como ovejas y alabarlos por su obediencia. Renuncian por completo a la tendencia esencial de la masa, es decir, al crecimiento rápido. Se conforman con una pasajera ficción de igualdad entre los fieles que, sin embargo nunca se mantiene de manera estricta – con una determinada densidad sostenida dentro de unos límites moderados, y con una dirección firmemente definida. Gustan de colocar la meta a gran distancia, en un más allá al que no hay forma de acceder por el momento, mientras se está vivo, y que es preciso ganarse con muchos esfuerzos y sumisiones. La dirección se convierte gradualmente en lo más importante. Cuando más lejana sea la meta, mayor será si posibilidad de perdurar. En lugar del principio de crecimiento al parecer imprescindible, se colocas algo muy distinto: la repetición.
En determinados espacios y momentos, los fieles se congregan y mediante el cumplimiento de actos siempre iguales, acaba n recalando en un estado de masa mitigado que los impresiona sin llegar a ser peligroso, y al cual se acostumbran. Su sensación de unidad les es suministrada en dosis. De la exactitud de esta dosificación de penderá la persistencia de la Iglesia.

Elias Canetti, Masa y poder, Barcelona. Contemporánea 2005.

Competencia Interpretativa


1.-Cuando se habla de “las insidias de la masa”, se alude a:
a.-los peligros de la vida moderna.
b.-las amenazas que representan los grandes colectivos.
c.-la unión entre los grupos humanos.
d.-el oído que puede llevar a actos vandálicos.

2.-Un movimiento de apostasía es:
a.-una rebelión en el seno de la Iglesia.
b.-una protesta por parte de los fieles.
c.-un nuevo credo religioso.
d.-un programa para ganar fieles.

3.-Según el texto, las regiones universales desean que sus colectivos.
a.-sean siempre críticos y reflexivos.
b.-analicen su condición como miembros de la comunidad.

4.-Las religiones universales:
a.-alaban la capacidad intelectual de sus fieles.
b.-avivan las protestas.
c.-esperan un carácter sumiso.
d.-desconfían de los grupos.

5.-La meta propuesta por las regiones universales:
a.- es fácil de alcanzar.
b.-se alcanza en vida.
c.-es un imposible
d.-es distante

6.-La expresión “más allá, en el texto, se refiere a:
a.-la vida terrenal.
b.-la existencia post mortem.
c.-una zona sagrada.
d.-un territorio físico.

7.-El hecho de que las masas tiendan a crecer es:
a.-inevitable.
b.-insoportable.
c.-inédito.
d.-poco frecuente.

8.-El tema central de este fragmento tiene que ver con:
a.-la violencia de las masas.
b.-la naturaleza de las masas.
c.-la historia de las masas.
d.-la estructura de las masas.

9.-Se infiere que las regiones universales históricas:
a.-han sido víctimas de las masas.
b.-han rechazado a las masas.
c.-han manipulado inescrupulosamente a las masas.
d.-usan pero también temen a la reacción de las masas.

10.-De acuerdo con el segundo párrafo de texto, las Iglesias buscan:
a.-mantener unida a la masa.
b.-aumentar la unidad entre los miembros de la masa.
c.-atraer, pero mantener la distancia con la masa.
d.-distanciar a las masas entre sí.


Competencias argumentativa

11.-La historia de conversión masiva tiene un doble sentido porque:
a.-además de inevitable resultan altamente rentable:
b.-son peligrosas para los líderes.
c.-son muy rápidas.
d.-suceden con violencia.

12.-En el texto se alude a los fieles como ovejas por su carácter:
a.-gregario.
b.-masivo.
c.-puro.
d.-dócil.

13.-Los lideres de una Iglesia prefieren que las rápidas y gigantescas conversiones cesan:
a.-para evitar resueltas que generen desequilibrios.
b.-para administrar mejor a sus creyentes.
c.-porque detestan a las multitudes.
d.-porque ven en la masa una oportunidad para obtener grandes beneficios.

14.-Al parecer, resulta conveniente alabar la obediencia para:
a.-obtener mejores ganancias.
b.-mantener el clima de afabilidad.
c.-evitar protesta e insurrecciones.
d.-educar y progresar con mayor efectividad.


19.- ¿Consideras a los fieles como ovejas? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Competencia propositiva

20.-Un titulo conveniente para este fragmento del libro de Canetti podría ser:
a.-El milagro de las religiones.
b.-La historia de las masas.
c.-La vulnerabilidad de las masas.
d.-Las masas y el poder.

21.-El tema del fragmento podría ser tratado también en:
a.-una película.
b.-un documental.
c.-una telenovela.
d.-un programa de concurso.


22.-Un subtitulo para el titulo Masa y poder rezaría:
a.-Una relación insoluble.
b.-Duros contrastes.
c.-Una batalla cerrada.
d.-Intereses encontrados.

23.-Si hablaras de las masas, quizá emplearías como metáfora la figura de:
a.-lobos.
b.-perros.
c.-palomas.
d.-águilas.

24.-Para alertar acerca de los peligros implícitos en una cultura de masas en tu colegio, adelantarías.
a.-una campaña con carteleras.
b.-una semana de reflexión.
c.-una serie de películas y cineforos.
d.-un debate.

 Traerlo fotocopiado la próxima clase.


PERÚ TIENE UNA NUEVA CATARATA - DÉCIMO GRADO

PERÚ TIENE UNA NUEVA CATARATA

Una más de 700 metros, la tercera más alta del mundo, fue descubierta la semana en una zona selvática y montañosa del noreste de Perú, en medio de una tupida vegetación y rodeada de misterios y leyendas de los lugareños.
La cascada Gota había permanecido durante décadas ignoradas y sin que nadie se atreviera a visitarla por miedo a creencias mágicas sobre sirenas y serpientes gigantes que dejaban petrificados a quienes osaran perturbar la tranquilidad de ese paisaje. Sin embargo, un grupo de expedicionarios alemanes y peruanos llegó hasta el lugar para revelar su existencia al resto de los peruanos y a los buscadores de atractivos turísticos.
La catarata se ubica en una región remota del departamento de Amazonas, unos 800 kilómetros al noreste de Lima, rica en flora y fauna amazónica a la que se llega tras una caminata de seis horas desde la comunidad campesina de Cocachimba. El alemán Stefan Ziemendorff, su descubridor, comunicó que, por su lejanía, la caída de agua no figura en ningún mapa. Luego de las mediciones topográficas se determinó que la cascada tiene 771 metros (…).
Una leyenda habla de las aparaciones de una mujer de cabellos dorados que suele acosar a los hombres que aparecen por el lugar, mientras que otra sostiene que en el pozo de la cascada vive una serpiente gigante que custodia un enorme tesoro, según el diario El Comercio.
Otra creencia, indica que un campesino que llegó hasta el lugar habría quedado encantado y petrificado en una de las rocas gigantes que rodean la catarata. En todo caso, la expedición de Ziemendorff ha despertado el interés de los habitantes de la zona, quienes, contra sus temores, han comenzado a elaborar proyectos para la exploración turística de la caída de agua.

Viajar, en El Tiempo, jueves 16 de marzo de 2006, p

Competencia interpretativa


1.- El tema central de esta noticia se relaciona con;

a.-los trabajos de Ziemendorft.
b.-el descubrimiento de una catarata.
c.los misterios de la región de Cocachimba.
d.-la geografía que rodea el salto de –gocta.
2.-El primer párrafo aporta información especifica aobre:
a.-qué  pasó y dónde pasó.
b.-qué pasó y por qué pasó.
c.-qué pasó y a quién le pasó.
d.-qué pasó y cuando pasó.
3.-La palabra “lugareño”, del primer párrafo, se refiere a:
a.-los expedicionarios.
b.-los peruanos.
c.-las sirenas y las serpientes gigantes
d.-los habitantes de la región aledaña.
4.-Se infiere que los expedicionarios de que se habla eran:
a.-aventureros.
b.-científicos.
c.-comerciantes.
d.-ecologistas.
5.-Además de la leyendas, una de las razones que explican el desconocimiento, según Ziemendorff, era:
a.-su altura.
b.-el ámbito de la flora y fauna.
c.-su distancia de cualquier lugar habitado.
d.-su localización en plena selva.
6.-En relación con las cascada Gocta, los científicos han adelantado.
a.-estudios de la fauna de la zona.
b.-un análisis de la flora de la región.
c.-una evaluación de la riqueza hídrica.
d.-mediciones sobre la altura de la caída.
7.-En la leyenda, se insiste en que aquella mujer que acosa a los hombres posee:
a.-una gran altura.
b.-cabellos dorados.
c.-una voz atemorizante.
d.-rostro aterrador
.8.-Se infiere que el diario El Comercio.
a.-se dedica a difundir leyendas.
b.-da crédito a la historia de la serpiente gigante.
c.-se interesa, especialmente, en el asunto de tesoro.
d.-fue el encargado de difundir esta noticia.
9.-El término “petrificado” indica
que el campesino.
a.-se quedó atónico.
b.-se asustó al ver la serpiente.
c.-se volvió de piedra.
d.-se cayó al abismo de agua.

Competencia argumentativa

10.-se infiere que los habitantes de la región:

d.-se debaten entre sus creencias y los intereses comerciales de hoy.

a.-han perdido el temor a las viejas leyendas
b.-se han entregado sus intereses comerciales.
c.-han sido convertidos por Ziemendorff.
11.-Se puede afirmar que el título de esta noticia es:
a.-impreciso pues aporta poca información.
b.-ambiguo porque catarata es una palabra con varios significados.
c.-llamativo porque apunta a un hecho curioso.
d.-eficiente porque presenta la información de una manera literal.
12.-Por el tipo de medio en el cual aparece publicada esta noticia, es factible que la principal intención de dar a conocer este descubrimiento sea:
a.-científica.
b.-económica.
c.-turística.
d.-cultural.
13.-Se puede a decir que uno de los méritos de Ziemendorff es haber.
a.-llegado hasta la catarata, superando el mundo legendario.
b.-convencido a los habitantes de la zona para que lo acompañen a su expedición.
c.-hallado la catarata Gocta sin guías cartográficas.
d.-medido la altura de la caída de agua.
14.-En la leyenda de la mujer de cabellos dorados. 
a.-puede haber implícita una alusión moral, pues se juega con la imagen de una mujer de belleza extraordinaria.
b.-se insinúa el castigo a los hombres que se desvían de su camino.
c.-en el fondo se condena a quienes violen la paz de la naturaleza.
d.-se acude a una imagen que aparece en
múltiples leyendas morales.
15.-Las palabras “enorme” y “gigante”. Que aparecen en el cuarto párrafo, son:
a.-propias de la leyenda.
b.-exageraciones.
c.-fruto de una imaginación desbordada.
d.-figuras verbales fuertemente expresivas.
16.-La última línea del texto permite deducir que muy probamente:
a.-se adelanten nuevas mediciones topográficas de la región.

b.-se olviden del todo las versiones legendarias.
c.-haya numerosos curiosos interesados en conocer esta maravilla.
d.-Ziemendorff exija que la catarata lleve su nombre.
17.-La historia de este descubrimiento es similar a otro hallazgo tardio como:
a.-el de Tiahuanaco.
b.-el de Cuzco.
c.-el de los caminos incaicos.
d.-el de Machu Pichu.

.18. Comenta el posible significado y el origen de las tres leyendas mencionadas.
La de la mujer. ________________________________________________________________
La de la serpiente. _____________________________________________________________
La del campesino petrificado_____________________________________________________

 

Competencia propositiva


19.-¿Cuál de los siguientes títulos le pondrías a una crónica que narra el descubrimiento de esta cascada?.
a.-El secreto de Cocachimba.
b.-El salto misterioso.
c.-Los secretos de la selva.
d.-Ell misterio de Gocta.
20.-Si en tus manos estuviera la posibilidad:
a.-mantendrías este hallazgo en secreto.
b.-impulsarias un turismo ecológico.
c.-fomentarias m{as explotaciones a la selva.
d.-explotarías las oportunidades hoteleras para excursionistas.
21.-Muy probablemente el diario El Comercio ilustró esta noticia con una foto.
a.-de Ziemendorff.
b.-de la población de Cocachimba
c.-de la cascada Gocta.
d.-de la serpiente gigante.

22.-¿Cuál de las siguientes historias emplearías para un gión onematográfico?
a.-La de Ziemendorff.
b.-La del campesino petrificado.
c.-La de la mujer de cabellos dorados.
d.-la de la serpiente gigante y su tesoro.

 Traer fotocopiado el material para la próxima clase de Lengua Castellana.