domingo, 4 de septiembre de 2011

MI PROYECTO DE VIDA


Mi proyecto De Vida -
1.       
2.        Visión
o    ¿Qué deseo Lograr?
o    Visualícese en 5 años:
§  ¿Cómo se ve?
§  ¿Cómo se siente?
§  ¿Qué palabras utilizaría para describirse?
3.        Visión
o    ¿Qué deseo Lograr?
o    Visualícese en 5 años:
o    Si usted pudiera ser la persona que desea …
§  ¿Cuáles serían sus cualidades?
§  ¿Qué bienes materiales le gustaría poseer?
§  ¿Cuál es su entorno ideal para vivir?
§  ¿Cuáles son sus deseos respecto a su salud, su estado físico, y todo lo que tiene que ver con su cuerpo?
§  ¿Qué tipo de relaciones le gustaría tener con sus amigos, familiares y otros?
§  ¿Cuál sería su situación profesional ideal?
§  ¿Qué repercusiones quisiera lograr con sus esfuerzos?
§  ¿Qué le gustaría aprender?
§  ¿A dónde le gustaría viajar?
§  ¿Cuál es su visión para la comunidad o sociedad dónde vive?
§  ¿Qué otras cosas quisiera crear en cualquier otra esfera de su vida?
o    Si en 5 años, después de obtener sus anhelos más deseados y una prestigiosa revista publicara un artículo sobre usted, Cómo lo describiría, qué resaltaría acerca de usted, porqué le gustaría ser recordado?
4.        Valores ¿En qué principios fundamentales creo? ¿Qué creencias no negocio?
5.        Valores Cuando esté reflexionando sobre su Visión Personal y una voz interior le diga “Ese no soy yo”, es probable que lo que haya sentido sea un aguijonazo de lo que significa un valor personal profundo. Los valores son perspectivas profundamente arraigadas acerca de aquello que valoramos. Tienen muchos orígenes: nuestros padres, nuestra religión, la escuela, la gente que admiramos, la cultura. Muchos se remontan a la infancia, y adoptamos otros cuando somos adultos. Como todos nuestros modelos mentales, existe una diferencia entre nuestros “valores declarados”, los que proclamamos en público, y nuestros “valores en acción”, los que realmente guían nuestra conducta. Una forma de encontrar sus valores fundamentales es escoger de la siguiente lista los 15 que le resultan más importantes como guías de conducta, o como componentes de un modo de vida al que aspira. Ahora que tiene 15, imagínese que sólo le dejan quedarse con 10, ¿a cuáles renunciaría? Tache cinco. Siga tachando hasta que llegue a Cinco. Esos son sus valores fundamentales. Siéntase en libertad de agregar sus propios valores a la lista.
6.        Valores
o    Afecto
o    Amistad
o    Armonía Interior
o    Artes
o    Ascenso y Progreso
o    Autoestima
o    Aventura
o    Ayuda a la Sociedad
o    Ayuda a los Demás
o    Calidad en mis Actividades
o    Cambio y Variedad
o    Capacidad de Decisión
o    Compañía de personas honestas
o    Competencia
o    Comunidad
o    Conciencia Ecológica
o    Conducta ética
o    Conocimiento
o    Cooperación
o    Creatividad
o    Crecimiento
o    Democracia
o    Desafíos Físicos
o    Desarrollo Personal (vivir en plenitud)
o    Dinero
o    Eficiencia
o    Entusiasmo
o    Equilibrio
o    Estabilidad Laboral
o    Excelencia
o    Fama
o    Familia
o    Franqueza
o    Ganancias Económicas
o    Independencia
o    Influencia sobre los demás
o    Integridad
o    Intimidad
o    Lealtad
o    Libertad
o    Liderazgo
o    Lugar
o    Mérito
o    Naturaleza
o    Orden (tranquilidad, estabilidad)
o    País
o    Participación
o    Pericia
o    Placer
o    Plenitud
o    Poder y autoridad
o    Prestigio Intelectual
o    Problemas estimulantes
o    Pureza
o    Reconocimiento (respeto ajeno, prestigio)
o    Refinamiento
o    Relaciones Intimas
o    Relaciones Valiosas
o    Religión
o    Reputación
o    Respeto
o    Responsabilidad
o    Riqueza
o    Sabiduría
o    Seguridad
o    Serenidad
o    Servicio Público
o    Status
o    Supervisión
o    Tiempo Libre
o    Trabajo con los Demás
o    Trabajo Gratificante
o    Trabajo Independiente
o    Tranquilidad Económica
o    Verdad
7.        Misión Es la respuesta a la pregunta Quién Soy, Qué Hago, y Por qué estoy aquí?
8.        Misión Piense en su propósito actual? Según Stephen Covey, nosotros no creamos nuestra misión personal, la descubrimos al meditar sobre las cosas importantes para nosotros. Una forma de definir la misión es, a partir de los valores que se identificaron previamente, y al estudiar los diferentes roles que desempeñamos en nuestra vida (ejecutivo, empresario, líder, padre, hijo, etc.), meditar un rato sobre nuestros dones, las cosas que hacemos bien, cuáles son las cosas que nos apasionan y nos llenan, las que verdaderamente nos hacen felices. El enunciado de nuestra misión, se debe revisar día a día, estudiar, cambiar y agregar cosas que vayamos descubriendo poco a poco. La misión se refiere a la idea del porque un individuo cree que está vivo. La visión no es lo mismo que la misión. Misión es similar a dirección, a un encabezamiento general. La visión es el destino específico, la imagen de un futuro deseado. La misión es abstracta. La visión es concreta. La misión es “afinar la capacidad del hombre para explorar los cielos”. La visión es “un hombre en la luna a fines de los años 60”. Se puede decir que nada ocurre hasta que existe una visión. Pero también podemos decir que una visión sin misión, sin vocación, es sólo una buena idea.
9.        ¿Cómo eres? Tienes recursos
o    Todo lo que tienes dentro de ti que facilita o puede facilitar el logro de tus sueños, que crezcas y te desarrolles. Pueden ser:
§  Tu inteligencia.
§  Tus experiencias.
§  Tus conocimientos.
§  Tu salud.
§  Tus aptitudes.
§  Tus sentimientos y afectos.
§  Tu creatividad... Y mucho más.
10.      
o    Todo lo que existe en el entorno que facilita o podría facilitar el logro de tus sueños, que crezcas y que te desarrolles. Pueden ser:
§  Tu trabajo o estudio.
§  Tu familia.
§  Tu pareja.
§  Tus amigos.
§  Grupos sociales.
¿Cómo eres? Tienes oportunidades
11.      
o    Todo lo que tienes dentro de ti que impide o podría impedir el logro de tus sueños, tu crecimiento o el desarrollo de tus aptitudes. Pueden Ser:
§  Problemas de salud no superados.
§  Problemas emocionales o psicológicos todavía no resueltos.
§  No haber desarrollado ciertos recursos.
§  Falta de conocimiento o de experiencia. Y mucho más...
¿Cómo eres? Tienes limitaciones
12.      
o    Todo lo que existe en el entorno que impide, o podría impedir, o poner en peligro el logro de tus sueños, tu crecimiento y tu desarrollo. Pueden ser:
§  La inseguridad y la violencia social.
§  Relaciones familiares y sociales autodestructivas o estancadas.
§  Contaminación ambiental.
§  Exceso de competitividad.
§  Aumento de la pobreza.
¿Cómo eres? Tienes amenazas
13.     Identifique su realidad hoy … Defina su mañana deseable …
o    Comprende:
o    Flexibilidad.
o    Manejo de sentimientos.
o    Libertad y voluntad: la libertad es el derecho de decidir por ti mismo. La voluntad es tu derecho y disponibilidad de convertir tus decisiones en hechos.
o    Vivencia de los valores.
o    Autoimagen realista.
Dimensión emocional
14.     Identifique su realidad hoy… Defina su mañana deseable… Dimensión social
o    Comprende:
o    Comunicación.
o    Relación con el otro: familia, amigos, compañeros.
o    Manejo del conflicto.
15.     Identifique su realidad hoy… Defina su mañana deseable… Dimensión espiritual
o    El sentido de trascendencia:
o    La amistad.
o    Redes humanas.
o    La vocación de servicio y contribución.
o    Percepción de Dios.
o    Relación con Dios.
16.     Identifique su realidad hoy… Defina su mañana deseable… Dimensión física
o    Comprende:
o    Elementos de Higiene.
o    Nutrición.
o    Exámenes preventivos.
o    Ejercicio.
o    Relajación.
o    Nutrición.
o    Manejo de la sexualidad.
17.     Identifique su realidad hoy… Defina su mañana deseable… Dimensión intelectual
o    Comprende:
o    Desarrollo de aptitudes.
o    Pensamiento Positivo.
o    Aprendizaje y conocimientos.
18.     Identifique su realidad hoy… Defina su mañana deseable… Dimensión Financiera
o    P ara poder llegar a donde quiere ir, necesita saber en dónde está.
o    1. Identifique ingresos mensuales y gastos mensuales.
§  ¿Son sus gastos mayores que sus ingresos?
§  ¿Son sus ingresos mayores que sus gastos?
o    2. Establezca una meta financiera a largo plazo (5 años) y una meta financiera más corta (12 meses). Deben ser realistas y alcanzables.
§  Ejemplo: disminuir mis deudas en un 30%; comprar un vehículo.
o    3. Concéntrese en reducir sus deudas personales.
o    4. Ponga un porcentaje, mínimo del 10%, de sus ingresos en una cuenta de ahorro o inversión.
19.     Seleccione una actitud o conducta que requiera fortalecer… Seleccione una actitud o conducta a la que requiera renunciar.
 tomado de Internet.
 TRABAJO  A REALIZAR
Lea con detenimiento el texto y llévelo fotocopiado a la clase de Lengua Castellana la próxima clase, lleve hojas de block.

domingo, 17 de julio de 2011

ACTIVIDAD GRADO 11. Don Quijote de la mancha.

Taller 4:  Cervantes y la metaficción (páginas 168 a 237)
Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura.
A partir de aquí han comenzado a leer la segunda parte del libro, que fue publicada en 1615, aunque el tiempo de la narración señala un libro publicado en 1605, año de aparición de la primera parte.
 El narrador de la historia es ahora Cide Hamete Benengeli, personaje de la ficción creado por Cervantes como estrategia narrativa.
Actividad 2. Cervantes y la metaficción.
En los capítulos leídos observamos cómo Cervantes acude a la idea de una novela escrita en árabe, a partir de la cual él narra los sucesos de la segunda parte en la voz de un narrador ficticio, Cide Hamete Benengeli, supuesto traductor de esa versión, localice  algunos textos que muestren claramente esta idea.
Actividad 3. La lógica de don Quijote:
 Analice la reacción de don Quijote frente a los siguientes tres episodios. Observe cómo frente a tres engaños diferentes la lógica del personaje es, también, diversa:
1. Sancho Panza intenta hacer pasar a una labriega por Dulcinea del Toboso.
2. El bachiller Sansón Carrasco intenta hacerse pasar por un caballero de armadura. Al descubrirse, el Quijote
dice que, por encantamiento, el caballero tomó la imagen del bachiller.
3. Frente a una función de títeres, don Quijote se autoengaña y entra en combate con ellos. Sin embargo, esta vez, a diferencia del caso de los molinos de viento, reconoce su error, ofrece disculpas y paga los daños al
titiritero.
 EVALUACIÓN LECTORA:  Interpretación
En la página 237 encontramos la siguiente expresión: “¡Bien sea venido la flor y la nata de los caballeros
andantes!”. Esta frase podría ser reemplazada por:
a. Bienvenido el más delicado de los caballeros andantes.
b. Bienvenido el más valiente de los caballeros andantes.
c. Bienvenido el representante más importante de los caballeros andantes.
En la casa continuarán la lectura, de las páginas 238 a 312.
Don Quijote de la Mancha
Clave18
 Taller 5:  Consejos para gobernar (páginas 238 a 312)
Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectur
 Observen con detalle las ilustraciones de las páginas 249, 291 y 305, y a reconstruir lo sucedido en esta parte del libro a partir de lo observado.
Actividad 2. El refranero popular de Sancho
De la misma manera como Sancho construye un discurso a partir de refranes populares; elabore por escrito un discurso sobre el tema de la locura basados solo en refranes. Pueden encontrar información  sobre refranes en: http://www.citasyproverbios.com/
Actividad 3. Conexión con Ciencias Sociales. Un discurso para gobernar.
Relea fragmentos de los discursos que don Quijote le da a Sancho Panza sobre cómo gobernar la ínsula.
Remítase a las páginas 273 a 286.
 Identificar y clasificar estos consejos de acuerdo con los siguientes criterios:
■ El manejo de la vida personal y privada.
■ Las reglas de urbanidad.
■ El modo de expresarse.
■ La honestidad y la justicia.
■ La presentación personal.
Explique si son aplicables a la manera de gobernar de nuestros tiempos.
 EVALUACIÓN LECTORA:  Recuperación de información.
Indique a los estudiantes determinar si las siguientes frases son verdaderas o falsas:
a. Sancho Panza fue nombrado gobernador de una ínsula.   F  V
b. Sancho soñó ser gobernador de una ínsula.    F  V                        
c. El nombre de la ínsula es Barataria .                                       F  V
En la casa continuarán la lectura, de las páginas 313 a 357.

La actividad la deben desarrollar en hojas  y entregarla el  día jueves 21 a primera hora a los estudiantes encargados en cada salón.

"Manzana de oro en canastilla de plata, así es la palabra dicha a su tiempo" Salomón

ACTIVIDAD GRADO 10. Desterrados

Recuperación de información y continuación de la lectura
para comentarios y opiniones:
Esposa de quien narra la crónica.
Comandante de la guerrilla.
Se instruyó con los “paras” para vengar a su padre.
Se salvó escondiéndose entre los costales de arroz.
Tío del narrador, había andado mucho por el mundo.
Primo del papá de Toñito que se rehusó a ayudar.
Actividad 2. Conexión con Ciencias Naturales
En “Los silencios” se presenta un problema ambiental,  identifique  y que analice
la transformación provocada a la naturaleza: el corte de los ceibos, la tala de la selva, el impacto ecológico de la ganadería, la apertura de haciendas. ¿Qué consecuencias traen estos acontecimientos?, ¿a quiénes perjudica?
Actividad 3. Consulte qué es la crónica y qué características tiene.
 Escribir una crónica inspirados en las situaciones de nuestro país narradas en este libro. Se titulará “Leer para creer”. Una crónica es un texto narrativo que presenta detalladamente un hecho real. Se asocia con el periodismo y la literatura. Exige investigación y adecuación del lenguaje al tema según la realidad. Traerla la próxima clase.
Actividad 4. Desarrollo emocional y de valores
Lea las páginas 65 y 66  y  escriba una reflexión  sobre la situación de dolor del narrador por el asesinato de sus hermanos, especialmente el del menor. ¿Cómo creen que se podría superar una situación como esta?,
¿de qué manera marca la vida de una persona?, ¿alguno ha vivido una situación similar y le gustaría compartirla con el curso?
 EVALUACIÓN LECTORA.   Reflexión sobre el contenido.
 Reflexione y escriba  sobre la imposibilidad de que Toñito fuera adoptado.
¿Qué piensan acerca de la capacidad de Toñito para sobrevivir solo ante tantas dificultades?.
Leer en la  casa desde la página 91 hasta la 116. Además, deben complementar la información  dada
sobre la crónica.
Las actividades deben ser desarrolladas en el cuaderno.

"Sólo hay mundo donde hay lenguaje" Martín Heidegger





viernes, 8 de julio de 2011

Taller 2. La encrucijada delos campesinos.

Actividad 1:
■ ¿Qué entendió el autor sobre la gente?
■ ¿Cuáles fueron los dos obstáculos que impidieron que se iniciara un diálogo de paz entre las Farc y el gobierno de Samper?
■ ¿Cuál era el tema de la columna que Molano escribió en El Espectador cuando fue amenazado por primera
vez?
■ ¿Dónde se exilió Molano? ¿Cuáles fueron sus primeras sensaciones lejos de Colombia?
■ ¿Cuál consideraba que era la única posibilidad de regresar al país y por qué?
■ ¿Qué experiencia vivió Maria José en la Boca del Cajambre?
■ ¿Quién cuenta la historia de “Ángela” y qué visión presenta de Bogotá y de Nechí?
Actividad 2. Conexión con Competencias Ciudadanas
 Analicen las siguientes temáticas en las tres primeras crónicas:
Relato                                                                     Tema
“Desde el exilio”                        La voz de la conciencia sobre nuestro problema
                                                 de violencia.
“La derrota”                              La violencia por el enfrentamiento entre
                                                 ejércitos.
“Ángela”                                   El desplazamiento forzado por la violencia
                                                 en el campo.
¿Cómo están presentes estos temas en los textos leídos? ¿Qué evidencian las voces que relatan situaciones particulares?  Escriban  sus opiniones.
Actividad 3. Conexión con Competencias Ciudadanas. Desarrollo emocional y de valores
Póngase  en el lugar de la niña que narra la crónica titulada “Ángela” y  reflexione sobre los siguientes aspectos:
■ ¿Qué creía ella que eran los paramilitares?
■ ¿Qué creen que sintió al tener que salir de su pueblo?
■ ¿Qué idea tenía de Bogotá?
■ ¿Qué debió sentir cuando su papá abandonó a su mamá, a sus hermanas y a ella?
 EVALUACIÓN LECTORA.
 Reflexión sobre el contenido:
Tras la lectura de las tres primeras crónicas, ¿qué se podría decir de la situación de violencia de los campesinos colombianos?
Leer para la próxima clase de la página 51 a la 90.
Desarrollar el taller en el cuaderno de Lengua Castellana y traerlo  la próxima clase de L.O.C.

Taller Don Quijote de la Mancha

1. La lógica de don Quijote:
 Analizar la reacción de don Quijote frente a los siguientes tres episodios. Observe con ellos cómo frente a tres engaños diferentes la lógica del personaje es, también, diversa:
1. Sancho Panza intenta hacer pasar a una labriega por Dulcinea del Toboso.
2. El bachiller Sansón Carrasco intenta hacerse pasar por un caballero de armadura. Al descubrirse, el Quijote
dice que, por encantamiento, el caballero tomó la imagen del bachiller.
3. Frente a una función de títeres, don Quijote se autoengaña y entra en combate con ellos. Sin embargo, esta vez, a diferencia del caso de los molinos de viento, reconoce su error, ofrece disculpas y paga los daños al
titiritero.
 EVALUACIÓN LECTORA:  Interpretación
En la página 237 encontramos la siguiente expresión: “¡Bien sea venido la flor y la nata de los caballeros
andantes!”. Esta frase podría ser reemplazada por:
a. Bienvenido el más delicado de los caballeros andantes.
b. Bienvenido el más valiente de los caballeros andantes.
c. Bienvenido el representante más importante de los caballeros andantes.
En la casa continuarán la lectura, de las páginas 238 a 312

Desarrollar la actividad y llevarla el próximo martes.

lunes, 27 de junio de 2011

"Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas deliciosas de viajes interminables" ANÓNIMO

Cleopatra coplea
coplas claras,
coplas claras,
coplea Cleopatra.

LEA los siguientes textos y seleccione la respuesta correcta.
                          HISTORIA DE FANTASMAS

Los dos fantasmas, uno azul el otro blanco, se encontraron frente a la caverna consabida. Se saludaron en silencio y avanzaron un buen trecho, sin pisarse las sábanas,cada uno sumido en sus cavilaciones. Era una noche neblinosa, no se distinguían árboles y muros, pero allá arriba, muy arriba estaba la luna.
-Es curioso - dijo de pronto el fantasma blanco.
-es curioso cómo el cuerpo ya no se acuerda de uno. Por suerte, porque cuando  uno se acordaba era para que sufriésemos.
-¿Sufriste mucho?, preguntó el fantasma azul.
-Bastante. Hasta que lo perdí de vista, mi cuerpo tenía quemaduras de cigarrillos en la espalda,le faltaban tres dientes que le habían sido arrancados sin anestesia, no se había olvidado cuando le metían la cabeza en una pileta de orina y excremento, y sobretodo se miraba de vez en cuando sus testículos.
-Oh- Fue la única sílaba que pronunció o pensó o suspiró el fantasma azul.
-¿Y vos? -preguntó a su vez el otro- También tu cuerpo te transmitía sufrimientos?
- No tanto mi cuerpo sino el de los otros.
-¿De otros? ¿Acaso eras médico?  -No precisamente. Yo era el verdugo.
El fantasma blanco recordó que allá arriba, muy arriba, allá estaba la luna. La miró sólo porque tenía necesidad de encandilarse. Pero la luna no es el sol. Con una punta de su sábana impoluta se limpio la brizna de odio. Luego se alejó,flotando, blanquísimo en la niebla protectora, en busca de algún Dios o de la nada.
                                                                                         Mario Benedetti

LOS FANTASMAS ¿IMAGINACIÓN O REALIDAD?

Todos hemos escuchado en algunas ocasiones historias sobre fantasmas. Estas historias las creíamos totalmente cuando eramos niños, porque nuestra fantasiosa imaginación permitía aceptar fácilmente tanto fantasmas como duendes y seres fantásticos. Pero cuando llegamos a la edad adulta,¿qué ´pensar sobre este tema?
¿Qué son los fantasmas?
La palabra fantasma deriva de un verbo griego que significa "aparecer" o "mostrarse". Por lo tanto, se refiere a fenómenos "extraños" que especialmente nuestros sentidos de la vista, el oído y el tacto perciben como apariciones sonidos o tocamientos. Este tipo de cosas, al no analizarse o comprenderse pueden provocar reacciones muy traumáticas en quienes las experimentan. Es por ello que siempre debe existir una investigación minuciosa, empezando por buscar las causas naturales que pueden haber dado lugar al incidente.
A menudo llegan a la parroquia personas que supuestamente han visto cosas o escuchado ruidos raros, pero resulta que, por lo regular, dichas situaciones son provocadas por elementos totalmente cotidianos, como pueden ser el viento,las tuberías del agua, la vibración de ventanas o de adornos por efecto del tráfico callejero o ruidos de animales.
Por otra parte,la ciencia ha dado grandes pasos para encontrar explicaciones a algunos de estos fenómenos que otras veces son ocasionados por la propia fuerza de la mente.
                                                                                    P. de Jesús Aguilar

1. El tema que se desarrolla en el texto Historia de fantasmas es:
A. La existencia de la vida después de la muerte.
B. El encuentro de la victima y su verdugo después de morir.
C. El odio es un sentimiento que muere con el cuerpo.
D. Los antagonismos sobreviven a la muerte.

2. El texto por su estructura es:
A. Narrativo                    B. Expositivo
C. Argumentativo             D. Poético

3. El tema del texto "Los fantasmas ¿Imaginación o realidad? es:
A. Los seres fantásticos que produce la imaginación.
B. La interpretación equivocada de situaciones cotidianas.
C. Las reacciones traumáticas a fenómenos que no se comprenden.
D. El fenómeno de la aparición de fantasmas.

4. Cuando el autor del texto 1 se refiere a "sábana impoluta", quiere indicar:
A. Una imposibilidad de manchar el alma.
B. Un calificativo de menosprecio.
C. Una intención de resaltar la capacidad de perdón.
D. Una comparación de los dos fantasmas.

5. Cuando el autor del texto 2 afirma que "todos hemos escuchado en alguna ocasión historias sobre fantasmas" está utilizando un:
A. Razonamiento por analogía                            B. Argumento por lo concreto.
C. Recurso a la tradición.                                   D. Fetichismo de masas.

6. El texto uno se puede calificar a partir de su finalidad comunicativa como:
A. Apologético, porque reconoce y exalta la importancia de un valor social.
B. Crítico, porque somete a revisión una conducta que atenta contra los derechos humanos.
C. Didáctico, porque quiere enseñar un modelo de comportamiento que se debe seguir.
D. Ejemplificante, porque muestra las consecuencias de actuar en contra de la convivencia pacífica.

7. De acuerdo con la lectura del texto 2 se puede establecer la hipótesis de que:
A. Los diferentes argumentos apoyan la conclusión de que los fantasmas no existen.
B. Hay que analizar las situaciones extrañas antes de concluir que son aparición de fantasmas.
C. La imaginación puede llevarnos a construir explicaciones fantasmales a fenómenos cotidianos.
D. La aparición de fantasmas es provocada por la fuerza de la mente, según la ciencia.
Grado 11°
Llevar fotocopiado el texto la próxima clase de l.o.c. Deben resolverlo para corregirlo en la clase.
aprenderse el trabalenguas.