lunes, 27 de junio de 2011

"Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas deliciosas de viajes interminables" ANÓNIMO

Cleopatra coplea
coplas claras,
coplas claras,
coplea Cleopatra.

LEA los siguientes textos y seleccione la respuesta correcta.
                          HISTORIA DE FANTASMAS

Los dos fantasmas, uno azul el otro blanco, se encontraron frente a la caverna consabida. Se saludaron en silencio y avanzaron un buen trecho, sin pisarse las sábanas,cada uno sumido en sus cavilaciones. Era una noche neblinosa, no se distinguían árboles y muros, pero allá arriba, muy arriba estaba la luna.
-Es curioso - dijo de pronto el fantasma blanco.
-es curioso cómo el cuerpo ya no se acuerda de uno. Por suerte, porque cuando  uno se acordaba era para que sufriésemos.
-¿Sufriste mucho?, preguntó el fantasma azul.
-Bastante. Hasta que lo perdí de vista, mi cuerpo tenía quemaduras de cigarrillos en la espalda,le faltaban tres dientes que le habían sido arrancados sin anestesia, no se había olvidado cuando le metían la cabeza en una pileta de orina y excremento, y sobretodo se miraba de vez en cuando sus testículos.
-Oh- Fue la única sílaba que pronunció o pensó o suspiró el fantasma azul.
-¿Y vos? -preguntó a su vez el otro- También tu cuerpo te transmitía sufrimientos?
- No tanto mi cuerpo sino el de los otros.
-¿De otros? ¿Acaso eras médico?  -No precisamente. Yo era el verdugo.
El fantasma blanco recordó que allá arriba, muy arriba, allá estaba la luna. La miró sólo porque tenía necesidad de encandilarse. Pero la luna no es el sol. Con una punta de su sábana impoluta se limpio la brizna de odio. Luego se alejó,flotando, blanquísimo en la niebla protectora, en busca de algún Dios o de la nada.
                                                                                         Mario Benedetti

LOS FANTASMAS ¿IMAGINACIÓN O REALIDAD?

Todos hemos escuchado en algunas ocasiones historias sobre fantasmas. Estas historias las creíamos totalmente cuando eramos niños, porque nuestra fantasiosa imaginación permitía aceptar fácilmente tanto fantasmas como duendes y seres fantásticos. Pero cuando llegamos a la edad adulta,¿qué ´pensar sobre este tema?
¿Qué son los fantasmas?
La palabra fantasma deriva de un verbo griego que significa "aparecer" o "mostrarse". Por lo tanto, se refiere a fenómenos "extraños" que especialmente nuestros sentidos de la vista, el oído y el tacto perciben como apariciones sonidos o tocamientos. Este tipo de cosas, al no analizarse o comprenderse pueden provocar reacciones muy traumáticas en quienes las experimentan. Es por ello que siempre debe existir una investigación minuciosa, empezando por buscar las causas naturales que pueden haber dado lugar al incidente.
A menudo llegan a la parroquia personas que supuestamente han visto cosas o escuchado ruidos raros, pero resulta que, por lo regular, dichas situaciones son provocadas por elementos totalmente cotidianos, como pueden ser el viento,las tuberías del agua, la vibración de ventanas o de adornos por efecto del tráfico callejero o ruidos de animales.
Por otra parte,la ciencia ha dado grandes pasos para encontrar explicaciones a algunos de estos fenómenos que otras veces son ocasionados por la propia fuerza de la mente.
                                                                                    P. de Jesús Aguilar

1. El tema que se desarrolla en el texto Historia de fantasmas es:
A. La existencia de la vida después de la muerte.
B. El encuentro de la victima y su verdugo después de morir.
C. El odio es un sentimiento que muere con el cuerpo.
D. Los antagonismos sobreviven a la muerte.

2. El texto por su estructura es:
A. Narrativo                    B. Expositivo
C. Argumentativo             D. Poético

3. El tema del texto "Los fantasmas ¿Imaginación o realidad? es:
A. Los seres fantásticos que produce la imaginación.
B. La interpretación equivocada de situaciones cotidianas.
C. Las reacciones traumáticas a fenómenos que no se comprenden.
D. El fenómeno de la aparición de fantasmas.

4. Cuando el autor del texto 1 se refiere a "sábana impoluta", quiere indicar:
A. Una imposibilidad de manchar el alma.
B. Un calificativo de menosprecio.
C. Una intención de resaltar la capacidad de perdón.
D. Una comparación de los dos fantasmas.

5. Cuando el autor del texto 2 afirma que "todos hemos escuchado en alguna ocasión historias sobre fantasmas" está utilizando un:
A. Razonamiento por analogía                            B. Argumento por lo concreto.
C. Recurso a la tradición.                                   D. Fetichismo de masas.

6. El texto uno se puede calificar a partir de su finalidad comunicativa como:
A. Apologético, porque reconoce y exalta la importancia de un valor social.
B. Crítico, porque somete a revisión una conducta que atenta contra los derechos humanos.
C. Didáctico, porque quiere enseñar un modelo de comportamiento que se debe seguir.
D. Ejemplificante, porque muestra las consecuencias de actuar en contra de la convivencia pacífica.

7. De acuerdo con la lectura del texto 2 se puede establecer la hipótesis de que:
A. Los diferentes argumentos apoyan la conclusión de que los fantasmas no existen.
B. Hay que analizar las situaciones extrañas antes de concluir que son aparición de fantasmas.
C. La imaginación puede llevarnos a construir explicaciones fantasmales a fenómenos cotidianos.
D. La aparición de fantasmas es provocada por la fuerza de la mente, según la ciencia.
Grado 11°
Llevar fotocopiado el texto la próxima clase de l.o.c. Deben resolverlo para corregirlo en la clase.
aprenderse el trabalenguas.



jueves, 28 de abril de 2011

11° Despabilando cerebros y escuchando música

resuelve el siguiente acertijo:
Afirmciones.
-Los varones no dejan de tener escrúpulos.
-Todos los necios son aventurero.
-Ningún aventurero tiene escrúpulos.
PREGUNTA:
¿Cuáles de las frases siguientes contradicen estas afirmaciones?
a. Ciertos avaros son aventureros
b. Ningún aventurero es avaro
c. Ningún necio es avaro
d. Ningún avaro, si es aventurero es necio.
AHORA A LEER...          
                                          BORGES Y YO
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el  arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo
y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, el sabor del cafe y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir , para que Borges pueda tramar su literatura, y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quiza porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o  la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren preservar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí ( si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página.
                       (Jorge Luis Borges, Narraciones, Bogotá, Oveja Negra)
1. El texto Borges y yo sugiere una dicotomía entre
A. La literatura y el periodismo
B. El hombre y el escritor
C. El escritor y la academia
D. La lírica y la prosa.
2. En el texto de Borges, un "YO" admite frente al "otro" que
A. Sus gustos y preferencias difieren cada vez más.
B. La fama del "oro" le produce envidia.
C. Él le ha ido usurpando su existencia.
D. Es un autor mediocre sin una obra imperecedera.
3. De acuerdo con el texto se puede afirmar que el "yo" comparte con el "otro", con distintos atributos
A. Su apariencia
B. Su origen de clase
C. Sus gustos y opiniones
D. Sus convicciones políticas.
4. La obra literaria que más se aproxima a la dicotomía del sujeto planteada por el texto de Borges es
A. El Dr. Jekyll y Mr Hyde.
B. Tristán e Iseo
C. El extranjero
 D. La Metamorfosis
5. El texto Borges y yo se puede clasificar como un cuento
A. Modernista, porque emplea un lenguaje preciosista y engolado.
B. Vanguardista, porque rompe con la exaltación del yo
C. Romántico, porque hace una exaltación del "yo" artístico
D. Costumbrista, porque describe los usos de una comunidad.
6. Por la problemática abordada, el texto Borges y yo puede relacionarse son el mito de
A. Prometeo, que fue encadenado por llevar el fuego a los hombre.
B. Jano, que teÍia un rostro mirando al oriente y otro al occidente.
C. Icaro, que murió al perder sus alas viajando hacia el sol.
D. Fénix, que moría calcinado y podia renacer de sus cenizas.
7. De las siguientes citas literarias la que más se aproxima al sentido global del texto Borges y yo es
A. "...sabía, evidentemente, que debería levantarme, pero no podía dejar en la cama la mitad de sí mismo".
B. "...asistimos una vez más a una lucha entre el campeón angélico y el campeón demoníaco, esos dos de que están compuestas y en que se dividen las criaturas humanas".
C. "Lo que usted quiere decir, con otras palabras, es que ya existía antes de haber nacido".
D. "Las dos caras de una moneda son diferentes, pero la moneda es una sola".
Llevar las respuestas para socializarlas en la clase de L.O.C.

¡Piensa,piensa! Acertijo a la vista

¿Por qué un hombre que vive en Armenia no puede ser enterrado en Cúcuta?  _______________________
Leer la obra VOLANDO SOLO de la página 48 a la 74 y realizar 15 preguntas  con respuesta.Traelas en la  próxima clase de L.O.C.
Tener preparados los trabajos pendientes.

jueves, 7 de abril de 2011

Grado 10° RELACIÓN TESIS - CONCLUSIÓN

En el desarrollo temático de un texto argumentativo se plantea una tesis que presenta con claridad la idea que el autor va a defender o atacar y las razones o argumentos con los que sustenta esa tesis y que fluyen de manera activa y constante para llegar a una conclusión, que resulta entonces evidente si es coherente con lo que él planteó.
Para esto  se debe identificar la tesis, analizar los argumentos, deducir las conclusiones y la relación con la tesis inicial.
Lea el texto y desarrolle las actividades.
LA EDUCACIÓN COMO FORMACIÓN DE CIUDADANOS
En la medida en que queramos que la educación signifique algo más que el entrenamiento de un experto para un mercado que lo demanda y que busquemos la formación de un ciudadano  - para decirlo en términos griegos- en esa misma medida deberiamos acentuar la educación filosófica. Hay muchas cosas en la educación que no podemos evitar (un ritmo, un pénsum, etc.)pero sí hay una cosa que podemos mejorar: pensar nosotros mismos lo que llamamos nuestras materias impregnarlas de inquietudes y transmitirles estusiasmo, que es muchas veces lo que menos se transmite.
La educación comienza con una separación que ya es una división terrible del trabajo. En la escuela primaria aprendemos que hay dos cosas: una aburrida y útil , la clase; y otra inútil y maravillosa, el recreo. Pronto se nos ubica muy bien en el tiempo y en el espacio: la clase es aburridora,  pero necesaria; en cambio, el recreo es el disfrute. El profesor de preceptiva literaria recomienda a los estudiantes de lectura de El Quijote. Muy probablemente les enseña que el gerundio está muy bien utilizado por Cervantes y así el estudiante termina asociando el libro con la gramática, que es una de las cosas más aburridoras del bachillerato. El Quijote, que es una broma de orden superior  sobre la vida,termina así inscrito en el orden del deber y el estudiante no lo estudia ni tampoco lo disfruta, porque el disfrute es el recreo.
No habrá transmisión posible que el profesor pueda hacer de una pasión que él no tenga por un tema. La educación recurre entonces al mecanismo de la nota, al de la competencia o al de la promoción. En el mecanismo competitivo el fracaso del uno es el exito del otro. Hay otros a los que le puedo ganar y que me pueden ganar. El aprendizaje no está motivado por el deseo de saber algo que se nos ha hecho necesario, inquietante, interesante, o por la solución de una incógnita que nos conmueve, sino por la nota, la promoción, la competencia, el miedo a perder el año y ser regañado o penado.
Debemos confesar tranquilamente que nosotros estamos situados en una circunstancia objetiva que no podemos transformar desde el aula. No se puede revolucionar un aparato educativo orientado a producir fuerzas de trabajo calificadas desde el salón de clase. Es un reconocimiento simplemente realista. No podemos tomar socráticamente a un estudiante por medio de preguntas hasta que él mismo descubra la geometría a través de su propio pensamiento, como hacía Sócrates con el esclavo. Pero debemos considerar también que la formación debe ser el ideal de todo aquel que considere la educación como algo más que la producción de un experto adecuado a una demanda de trabajo calificado. Esta es la única forma de luchar por una democracia en cualquiera de sus formas.
La promoción de una educación filosófica es la forma por excelencia de búsqueda de ampliación de la democracia dentro del sistema educativo. Promover una educación folosófica y no una información cuantificada, masiva, separada, beatificada. Está última puede servir para trabajar, pero para vivir, no tiene más utilidad que la posibilidad de derivar un ingreso mayor que el que se tendría sin ella. No podemos llevar a efecto nuevas combinaciones del trabajo productivo y el estudio, fuera de las que ofrece la sociedad en que estamos, ni tampoca cambiar la división social del trabajo desde el aula. Pero sí podemos desarrollar desde allí una lucha restringida por la democracia. Un hombre que puede pensar por sí mismo, apasionarse por la búsqueda del sentido o por la investigación es  un hombre mucho menos manipulable que el experto del que hablábamos arriba. Este es un resultado que podría provenir de una intensificación, en nosotros mismos como educadores, de la tendencia a la educación filosófica.
Quería decirles pues, con el tema de educación y filosofía, que el ideal es promover la educación filosófica.
                              Estanislao Zuleta. Educación y democracia.
1. ¿Cuál es la idea o tesis que defiende el autor?
  • No se puede transmitir una pasión si el profesor mismo no la tiene
  • En la medida en que se busque la formación de un ciudadano, en esa misma medida se debe acentuar la educación folosófica.
  • No se pueden llevar a efecto nuevas combinaciones del trabajo productivo fuera de las que ofrece la soceidad en la que estamos.
2. Con base en los contenidos del texto, complete el siguiente cuadro:

                 Ideas                                 Explicaciones/ Argumentos/ Porqués


3. ¿Cuál es la conclusión del texto?
4.¿A quiénes está dirigido?
5.Diferencia entre hechos y opiniones. Escriba al frente de cada afirmación, H si es un hecho u O si es opinión del autor.
  • El gerundio está muy bien utilizado por Cervantes en el Quijote.____
  • La gramática es una de las cosas más burridas del bachillerato.____
  • En la educación se debe seguir un pénsum.___
  • El Quijote es una broma de orden superior sobre la vida.____
6.Señale el significado que sea coherente con el texto.
a.Competencia___Forma de gobierno que propende por la equidad y la igualdad de oportunidades.
b.Socráticamente ___persona que se deja influenciar, sin argumentos por los demás.
c.Democracia____Método de enseñanza de SÓCRATES.
d. Manipulable___Oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener  la misma cosa.
7.Complete el siguiente esquema con base en la lectura.
Tesis                    Argumentación                         Conclusión

8.¿Con cuál de las explicaciones presentadas en el texto estás más de acuerdo?
9. Exprese su punto de vista sobre la siguiente afirmación del texto. Sustente su opinión: "Un hombre que puede pensar por sí mismo, apasionarse por la búsqueda del sentido o mpor la investigación es un hombre mucho menos manipulable que el experto educado para el mercado".
10.Por la manera como se presenta la información, el texto anterior es de carácter:
a. Expositivo
b. Informativo
c. Narrativo
d. Argumentativo
11.En el texto anterior se quiere resaltar, principalmente:
a. La necesidad de abolir la nota
b. La necesidad de educar filosóficamente a los ciudadanos.
c. La necesidad de educar en el disfrute
d. La necesidad de revolucionar el sistema educativo.
12. En la expresión:"La educación comienza con una separación que ya es una división terrible del trabajo", la palabra resaltada cumple la función de:   
a. Advertir sobre la naturalezade la educación.
b. Señalar la importancia de esta separación
c. Mostrar que la educación es para el trabajo.
d. Expresar una idea de adición.
13. De lo presentado en el texto, se infiere que:
a. La filosofía es la mejor forma de luchar por la democracia.
b. La división del trabajo es una cosa terrible
c. Los expertos son personas manipulables
d. La educación no es asunto agradable para las personas.   

domingo, 3 de abril de 2011

¿QUÉ CARRERA ESCOGER? - GRADO ONCE -

LEAMOS
Escoger profesión no es tan fácil. Existen más de 800.000 profesionales en oficios inimaginables, desde manipulacion genética y construcción de paneles solares, satelites artificiales, computación y software, hasta física cuántica y manotecnología.
En Colombia, por ejemplo, el abanico de posibilidades para ingresar a la educación superior barca alrededor de 35.000 programas de estudio de los cuales al 50 por ciento corresponde a carreras tecnológicas.
Se incluyen además carreras profesionales, licenciaturas, especializaciones y maestrías.(...)
Aunque no hay fórmulas que resuelvan el dilema de qué carrera escoger, los especialistas coinciden en ciertas conclusiones. Una de ellas es que cualquiera que sea la opción profesional, hay que hacer un balance entre sueños y gustos innatos, y la posibilidad de verse realizado en el mercado laboral. (...)
Un primer paso es buscar la ayuda del psicólogo o consejero escolar, quien orientará al estudiante sobre sus preferencias y gustos por ciertos oficios, sus capacidades o aptitudes, y su perfil vocacional. Sin embargo, en ningún caso el psicólogo o consejero es quien  lo obliga hacia un camino o profesión, simploemenete es quien aconseja  y le abre los ojos ante el creciente número de posibilidades, para que elija la  que mejor se adapte a su personalidad, intereses y capacidades.
El segundo paso es obtener información sobre estudios, carreras universitarias, formación profesional, talleres de oficios o nuevas profesiones. (...)
                                                            Dora Constanza Lizcano. 
1. El texto anterior afirma que escoger una profesión no es tan fácil; sin embargo, acceder a la educación superior en Colombia es posible si se lograra que:
A.Los especialistas aconsejen correctamente a los aspirantes.
B.Las carreras tecnológicas aumenten los porcemtajes de oferta de programas.
C. El aspirante busque la que mejor se adapte a sus características, intereses y capacidades.
D. Todas las universidades brinden la información necesaria a las personas aspirantes
.
2. Según la posición del autor, la educación superior en Colombia debería brindar al estudiante:
A.Amplias variedades de oferta y demanda educativas a nivel superior.
B. La desarticulación entre carreras tecnológicas, profesionales y licenciaturas.
C.La realización de sueños y gustos en cualquiera que sea la carrera escogida.
D. La posibilidad de realizarse en el mercado laboral según el gusto por la carrera.

3. El texto afirma que un psicologo o consejero es quien ayuda al aspirante a elegir entre el número de posibilidades que mejor se adapte a sus intereses y capacidades. Esta afirmación niega que:
A. Sean los psicólogos o consejros quienes obliguen a un estudiante a escoger su profesión.
B Son los estudiantes los que se adaptan a las entidades de educación superior.
C. En los centros de ducación media, el trabajo de consejería es sólo para escoger la carrera.
D. Los estudiantes son los que deciden qué carrera quieren estudiar.

4. El texto habla de los sueños y gustos innatos para elegir una profesión. Un ejemplo de ello es:
A. Quien se presenta a una universidad pública para una carrera que exige poco puntaje de ingreso.
B. El aspirante que desea estudiar una carrera pero termina presentándose en otra.
C.El que decide presentar una prueba específica en un área de talento.
D.Quien ha soñado una profesión de alta calificación, pero su puntaje de ingreso es mínimo.

lunes, 21 de marzo de 2011

SIEMPRE TE VES A TI MISMO

Dice Schopenhauer:"Los amigos se dicen sinceros;¡los amigos si que lo son! Por eso debiera tomarse la crítica de estos como una medicina amarga, y aprender de ellos a conocerse uno más bien".
La visión que los amigos tienen de ti, está coloreada por su amor, y la de los enemigos por su odio. Nadie puede conocerte. La imagen que un hombre se forma de otro es un sueño creado por sus instintos. Y tú mismo tampoco puedes conocerte: uno se conoce por sus actos, es decir, por el pasado. Así yo, al estudiarme, juzgo a otro Fernando destino, puesto que ahora tengo pasiones diferentes. De todos modos, mi alma ha variado. Mira pues,cómo hasta la visión que uno tiene de sí mismo, es un sueño... Me represento un otro Fernando, y su imagen resulta un sueño coloreado por las pasiones del hombre de ahora...
Toda ciencia es imposible, hasta la psicología en la cual te habías refugiado. Todo es un sueño, coloraciones dadas al mundo por la cajota de colores, variables hasta lo infinito, que llevamos en nuestro interior...
Nada podemos conocer al llegar a nosotros una visión está vestida con las galas de nuestro espíritu.
No tiene importancia esta objeción que se pone a la sicología: "Es una ciencia imposible, porque son idénticos el ser conocido y el conocedor". Siempre nos juzgamos por el pasado; el hombre cambia constantemente, es decir, al estudiarnos, estudiamos otro ser distinto. La verdadera objeción es la del aforismo primero.
                                               Fernando González. Pensamientos de un viejo.
1. A partir de la lectura se puede afirmar que el texto es de carácter
A. argumentativo - psicológico
B. argumentativo -  filosófico
C. expositivo - social
D. filosófico - introspectivo
2. Cuando el autor dice que "debe tomarse la crítica de los enemigos como medicina amarga" está afirmando que
A. tal crítica es necesaria, pero no agrada
B. el remedio hace mal, pero se necesita
C. a los enemigos se les respeta
D. los enemigos nos curan
3. Puede afirmarse que algunos plantemientos de Fernando González en este texto concuerdan con las teorías ontológicas de
A. Kant
B. Parménides
C. Sócrates
D. Heráclito
4. Según el texto,
A. nadie tiene verdaderos amigos
B. para conocerse, el hombre debe renunciar a los sueños.
C. el conocimiento está obstaculizado por los sentimientos
D. la intuición aporta más al conocimiento que la razón
5. En la expresión "Mira, pues, como hasta la visión que uno tiene de si mismo es un sueño..." la palabra subrayada puede reemplazarse por
A. desde luego
B. entonces
C. sin embargo
D. sobre todo
6. Reiteradamente, el autor hace alusión a imágenes que son "sueños"; según el texto, el sentido de esta palabra corresponde a
A. una idealización
B. un imposible
C. una ficción
D. un proyecto
7. El autor afirma que la ciencia es imposible, sustentando su argumento en que
A. la psicología
B. para el hombre es imposible la objetividad
C. el presente es sólo evocación del pasado
D. la intuición no es de fiar
8. El término"aforismo" que aparece en la última frase, puede corresponderse con
A. teoria
B. hipótesis
C. propuesta
 D. norma.

ME ENCANTA DIOS
Me encanta Dios. Es un viejo magnifico que no se toma en serio. A él le gusta jugar y juega y a veces se le pasa la mano y nos rompe una pierna o nos aplasta definitivamente. Pero esto sucede porque es un poco cegatón y bastante torpe de las manos.
Nos ha enviado algunos tipos excepcionales como Buda, o Cristo, o Mahoma, o a mi tía Chofi, para que digan que nos portemos bien. Pero esto a él no le preocupa mucho: nos conoce. Sabe que el pez grande se como al chico, que la lagartija se traga a la pequeña, que el hombre se traga al hombre. Y por eso inventó la muerte: para que la vida - no tú ni yo-, la vida, sea para siempre.
Ahora los científicos salen con su teoria del Big Bang... Pero ¿qué importa si el universo se expande interminablemente o se contrae? Esto es asunto sólo para agencias de viaje. A mi me encanta Dios. Ha puesto orden en las galaxias y distribuye bien el tránsito en el camino de las hormigas.
Y es tan juguetón y travieso que el otro día descubrí que ha hecho- frente al ataque de los antibióticos - ¡bacterias mutantes!
Viejo sabio o niño explorador, cuando deja de jugar con sus soldaditos de plomo de carne y hueso, hace campos de flores o pinta el cielo de manera increible. Mueve una mano y hace el mar, y mueve otra y hace el bosque. Y cuando pasa por encima de nosotros, quedan las nubes, pedazos de su aliento.
Dicen que a veces se enfurece y hace terremotos, y manda tormentas, caudales de fuego, vientos desatado, aguas alevosas, castigos y desastres. Pero esto es mentira. Es la tierra que cambia- se agita y crece- cuando Dios se aleja.
Dios esta siemp0re de buen humor. Por eso es el preferido de mis padres, el escogido de mis hijos, el más cercano de mis hermanos, la mujer más amada, el perrito y la pulga, la piedra más antigua, el petalo más tierno, el aroma más dulce, la noche insondable, el borboteo de luz, el manantial que soy.
A mí me gusta, a mí me encanta Dios. Que Dios bendiga a Dios.
                                          Jaime Sabines. Recuento de poemas.
9. A partir de la lectura se podría plantear que un objetivo de Sabines con respecto al concepto de Dios es
A.analizarlo
b. humanizarlo
C, desmitificarlo
D. negarlo
10. Dos ideas enfrentadas en el texto corresponden a
A. Dios creador - Teoría del Big Bang
B. la muerte - la vida
C. Dios todopoderoso - hombre frágil
D. la fe- la razón
11. En los planteamientos sobre los juegos de Dios, subyace como característica
A. la crueldad
B. la inocencia
C. la belleza
D. el castigo
12. Los guiones (--) utilizados en el cuarto párrafo tienen como función
A. especificar una idea
B. encerrar una frase aclaratoria
C. ampliar la imformación
D. añadir una explicación semántica
13. Una vez leído el texto, se puede plantear que el estilo del autor se muestra
A. elegante y burlón
B. pesimista y ateo
C.abstacto y critico
D. concreto e irónico
14. Según el texto, Dios tiene empresas serias y divertidas que respectivamente son
A. la naturaleza y la guerra
B. el hombre y la guerra
C. el hombre y la naturaleza
D los desastres y la enfermedad.

Lea el texto, llevelo la próxima clase de lectura.
Grado once.

miércoles, 9 de marzo de 2011

A LEER... ¡ADELANTE!

CREONTE Y ANTIGONA
El ideal y el orden
Son muchos conflictos sociales y morales los que propone la lectura de Antígona, sin embargo el diálogo de la protagonista con Creonte es la cumbre máxima a la  que llega Sófocles en su intento de demostrar que el hombre por si solo es más intenso de aquel que es moralista. No se trata de un mero reflejo del sentimiento del desacato sino conmover, mediante la agonía del ser humano por esencia, a un espectador pasivo y ciego ante las súplicas de miles de Antígonas que han dejado este mundo desde los tiempos de Sófocles hasta nuestros días. Estos son los fundamentos a la tesis de la doble razón que propone el libro: Antígona, la razón del ideal y la ley divina; Creonte la razón del orden, la razón del estado. Sin Antigona, no habría poesía ni revolución; sin Creonte, no habría ley ni orden. De Antígona hacia adelante sigue la literatura. De Creonte hacia adelante sigue el derecho político.
Pero la verdad más sutil es que no termina en tablas esta dualidad. Al final de Antígona , Creonte va admitiendo su ceguedad y sus errores,y en cierto mod, se reconoce como el heredero de aquel destino o ananké, entendido como una fuerza ciega que zamarrea a los descendientes del linaje de Layo, padre de Edipo, vislumbrandose, en un nebuloso anticipo, la idea del pecado original.
Antígona desencadena un sinfin de debates que hasta el día de hoy no pierden su vigencia y actualidad. Este gran poema, da respuesta a una serie de interrogantes que en su época no habían sido formuladas e incluso, me atrevo a decir, seguirá dando respuestas a conflictos que aún nosotros no podemos preveer. Es en este sentido donde encuentro plenamente su carácter de clásico y no en su condición circunstancial de haber sido escrita en la antiguedad. En palabras de Italo Calvino es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir.

En cuanto a Sófocles podemos decir que murió tranquilamente antes de la caida de Atenas y que era ante todo un Poeta, como escribe C.M. Bowra en su Historia de la Literatura Griega. Un poeta que encontraba sus materiales en los sufrimientos y conflictos humanos, y que usaba todos los recursos de su estilo inigualable y su gran sentido dramático para trasmutar esas discordancias en poesía. Su mayor preocupación es el hombre, pero su cercanía a éste no se establecía mediante su intelectualidad sino mediante sus sentimientos más puros. Como diría el británico T.S. Eliot, esta poesía no es un mero reflejo de la emoción, sino un escape de ella. Sófocles se encargó de representar los lugares donde nacían los conflictos, pero dejó todos los juicios e interpretaciones al criterio de sus espectadores. Era, ante todo, un artista, pero un artista que sabía bien que su arte no hallaba amino cerrado,y para quien las discordias que superan el intelecto humano todavía pueden resolverse en el corazón.
El mito llegó hasta la muerte del mismo poeta, Sófocles fue enterrado en Decalia. Más tarde la guerra arrasó su tumba, pero los pastores de aquellas cercanías aseguraban que grandes enjambres de abejas zumbaban sin descanso sobre el sitio donde se encontraban sus restos. Quiza sea esto lo que nos queda a nosotros, hipócritas lectores, de un poeta en devenir: un poco de la  miel de sus verdades divinas y un zumbido de abejas.
                                                                  Martín Riva
1.De acuerdo con el texto Creonte y Antígona son dos grandes representantes de conceptos enfrentados en la obra. Ellos son:
A. el poder y la religión
B. el ideal y el orden
C. la divinidad y la política
 D. el derecho y la ley.
2. Cuando el texto habla de "miles de Antígonas que han dejado este mundo"...esta haciendo referencia a:
A. los poetas que sobreponen su literatura a la realidad
B las mujeres sacrificadas por el poder del hombre
C. los idealistas que se rebelan ente las leyes injustas
D. los autores que hablan de la verdad y la justicia como intereses superiores.
3. El texto establece entre la literatura y el derecho político una relación de:
A. oposición
B. coexistencia
C. necesidad
D.complementariedad
4. Al reconocerle la condición de texto clásico, el autor destaca fundamentalmente un "Antígona"
A.  su antiguedad
B. su estilo inigualable
C. su poesía
D. su vigencia.
5. Martín Riva establece que Sófocles "era ante todo un porta" porque:
A. encontró sus temas en los conflictos humanos.
B. son sus lectores los que juzgan los hechos que él relata.
C. su poesía es reflejo de la emoción
D. su inspiración se centra en los sentimientos humanos.
6. Los conceptos de T.S. Eliot, Italo Calvino y CM Bowra son empleados por Riva para respaldar sus planteamientos acerca de :
A. la poesía,el texto y el poeta.
B. los clásicos, la literatura griega y los clásicos
C. Sófocles, la lietratura griega y Antígona
D. el poeta, la poesía y el texto.
7.El texto muestra un carácter:
A. descriptivo
B. argumentativo
C. explicativo
D. narrativo.
8 La frase"un poco de la miel de sus verdades divinas y un zumbido de abejas" con que termina el texto, puede ser catalogada como:
A. una personificación
B. una hipérbole
C. una metáfora
 D. un símil.
9. El "mito" de que habla el autor en el último párrafo se refiere a:
A. todas las historias griegas
B. la historia de Antígona
C. la lucha del ideal contra la injusticia
D. la existencia de Sófocles.
10. Riva presenta en su texto:
A. loas valores que hacen de Antígona una obra universal y de Sófocles un poeta vigente.
B. la lucha entre la ley moralista y el sentimiento humano.
C. una sinopsis análitica de la obra Antígona y la biografia de su autor.
D. un análisi crítico sobre el carácter clásico de la obra de Sófocles, Antígona.
                                         DESDE EL TREN
Cuando iba el otro día en el tren me erguí de pronto feliz sobre mis dos patas y empecé a manotear de alegría y a contemplar el crepúsculo que estaba de lo más bien. Las mujeres y los niños y unos señores que detuvieron su conversación me miraban sorprendidos y se reían de mí pero cuando me senté otra vez silencioso no podían imaginar que yo acababa de ver alejarse lentamente a la orilla del camino una vaca muerta muertita sin quien  la enterrara ni quien le editara sus obras complejas ni quien le dijera un sentido lloroso discurso por lo buena que había sido y por todos los chorritos de humeante leche con que contribuyó a la vida en general y a que el tren en particular siguieran su marcha.
                                                        Augusto Monterroso
11. El autor del texto es:
A. el autor
B. una vaca
 C. un animal
D. un niño.
12. El texto presenta un narrador de carácter:
A. personaje
B. protagonista
C. omnisciente
D. testigo
13. El relato esta estructurado en primera persona, circunstancia determinada por:
A. el contexto
B. los sustantivos concretos predominanates
C. los pronombres usados
D. la conjugación verbal.
14. En la expresión "las mujeres y los niños y unos señores que detuvieron sus conversación me miraban sorprendidos", los artículos empleados dan a entender que:
A. todos los pasajeros lo miraron sorprendidos.
B. todos los niños y algunos adultos lo miraron sorprendidos.
C. todos los niños y algunas mujeres lo miraron sorprendidos.
D. solo niños y mujeres lo miraron sorprendidos.
15. Según el texto, lo que pone feliz al protagonista es:
A. ver la belleza del atardecer
B. viajar en tren
C. Contemplara las vacas del paisaje.
D. la gente que lo rodea.
16. El relato alude al "sentido lloroso discurso por lo buena que había sido", un tipo de texto literario que recibe el nombre de:
A.panegírico
B. epistola
C. epitalamio
D. oda.
17. A partir de lo que plantea el narrador, el compendio final de la realización humana está en:
A. morir acompañado y que haya quien se duela de su muerte.
B. ser enterrado, haber publicado sus escritos y merecer un discurso fúnebre
C. ser comprendido por la gente, gozar de la naturaleza y el sufrir por los que mueren.
D. ser reconocidopor sus buenas obras, tener un solemne entierro y ser sensible.
18. La ausencia casi absoluta de puntuación en el cuento, tiene su explicación en que
A. no es importante para el cuento
B el relato es sencillo y no necesita más signos
C.este autor no acostumbra usar puntuación
D. el narrador no es humano.
19 De la expresión "de lo más bien", empleado en el texto, podemos afirmar que:
A. es incorrecta porque "más" debe cambiarse por "muy"
B. es correcta porque asi habla la gente.
C. es una muestra de lengua coloquial apropiada al contexto.
D. es una muestra de lengua popular que no altera el contexto.
20. Segun lo planteado por el  narrador:
A. a la gente no le importo ver la vaca muerta.
B. la vaca y el tren estaban ligados
C. la vaca y el tren pertenecán a mundos diferentes.
D. la vaca y él eran intimos amigos.
21. De la situación general, expuesta por el autor, se puede deducir que él hace:
A. un elogio a las cosas y personas sencillas que mejoran la existencia de cada uno.
B. una reflexión filosófica sobre el sentido de vivir en una sociedad sin tiempo para pensar.
C. una burla de la superficialidad del hombre preocupado sólo por si mismo.
D. una crítica a la sensibilidad surgida de la falta de confrontación de los puntos de vista propios con los de otros.
Lea el texto y llévelo a la próxima clase de L.O.C. impreso.





















































.