miércoles, 17 de octubre de 2012

ACTIVIDAD PARA GRADO ONCE


COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA
La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona.
Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.
1. El punto de partida Mi situación
1.       Mis fortalezas.
2.      Mis debilidades.
2. Autobiografía
1.       ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera?
2.      ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
3.      ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?
4.      ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
5.       ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?
3. Rasgos de mi personalidad
Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:
1.       Aspecto físico
2.      Relaciones sociales
3.      Vida espiritual
4.      Vida emocional
5.       Aspectos intelectuales
6.      Aspectos vocacionales
4. Quién soy
1.       ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).
2.      ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).
a.       Es posible el cambio
b.      Es factible el desarrollo
c.       No es posible cambiar (justificar porque no)
3.      Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
4.      ¿Cuál será el plan de acción a seguir?
5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad
1.       ¿Cuáles son mis sueños?
2.      ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
3.      ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis condiciones facilitaras? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras?
4.      ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir?
6. Mi programa de vida
1.       El propósito de mi vida. es...
2.      Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?
PASOS HACIA EL PROYECTO DE VIDA
RECONOCER EL TERRENO
OBJETIVO:
El objetivo es conocer las bases con que cuenta una persona para construir su proyecto de vida. Debe propiciar una sana aceptación de si mismo y de las circunstancias que lo rodean, sin que ello quiera decir que deba contemporizar con todo lo que pueda ser superado.
PUNTO DE PARTIDA:
El punto de partida no será, como algunos podrían pensar la contemplación de realidades ajenas a nuestra propia vida. Al iniciar la temática partiremos del momento de la vida en el que ustedes se encuentran. Este momento tiene dos características fundamentales.
En primer lugar la edad. La adolescencia o primera juventud es trascendental en la vida del hombre. Es ahora cuando el crecimiento se manifiesta mas palpablemente. Este es el momento crucial en que, por así decirlo, se están haciendo hombres. Están experimentando cambios en el cuerpo, en la mente, en el corazón, en la conciencia, en todo el ser, que indica a las claras que el niño de ayer va dando paso al adulto de mañana. Se hallan en una edad de transición, en la etapa que va dejando atrás a la niñez y que va acercando a la madurez.
Al nacer recibieron el ser de sus padres. Pero ahora sienten una nueva vida en ustedes. Hoy el ímpetu de la inteligencia, de la libertad, de los instintos, de los sentimientos, del amor reclama la propiedad y la responsabilidad de vida en sus comienzos a sus progenitores. Se encuentran en la búsqueda de una personalidad atractiva y definida. Pero esta edad, bella y trascendental, es a su vez difícil, pues los cambios son frecuentemente tan rápidos y profundos que llegan no pocas veces a crear situaciones conflictivas e imaginables.
La segunda característica de este momento de la vida es estar estudiando, esto añade a la característica anterior la edad, una nota importante: en este tiempo tienen ustedes que tomar decisiones, muchas de las cuales pueden marcar o determinar definitivamente sus vidas.
En conclusión, en el momento actual sienten que deben tomar la vida en sus propias manos, proyectarla hacia delante y tomar serias decisiones y a cada uno pueden surgirle las preguntas: ¿Qué hago yo con mi vida?, ¿Qué hago yo después de salir de estudiar?
Estas preguntas pueden crearles inseguridad, precisamente porque las respuestas pueden ser múltiples. Es como si se fueran acercando a una glorieta de donde parten muchos caminos: el del trabajo o el de la inactividad. Y dentro de la escuela, del trabajo o del estado de vida las posibilidades para cada uno son muchas: ¿A qué actividad me dedico?, ¿Qué estado de vida escojo?
Pero hay una pregunta fundamental para este momento en el que tienen que tomar tantas decisiones: ¿Sobre qué valores, actitudes o comportamientos voy a apoyar mi vida?, ¿Sobre el egoísmo?, ¿el individualismo?, ¿ el placer?, ¿el dinero?, ¿la explotación de los otros?, ¿el libertinaje? o ¿sobre el servicio?, ¿el amor?, ¿la justicia?,. ¿la sencillez?. La respuesta no es sencilla. Decidir no es fácil.
Según el tipo de respuestas que escojan, va a ser el sentido de sus vidas. Existen numerosas personas que habiendo podido conducir su vida por una autopista, la echaron por una carretera de piedras. Es lamentable caminar sufriendo golpes cuando de la mano de uno estuvo el evitarlos. Y lo malo es que a cierta edad es muy difícil echar para atrás. A veces hasta la reversa se estropea.
Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero los planos sobre los que va a construir un edificio o un puente. Una obra de este tipo sin un proyecto esta amenazada de ruina. Por esos para un ingeniero el momento más importante es aquel en que se retira para idear el proyecto que hará realidad su obra. Lo demás, contratar trabajadores, conseguir materiales o colocar ladrillos, es relativamente fácil. Es en la existencia humana, como la ingeniería, es fundamental un proyecto de vida. Si ustedes tienen la curiosidad de preguntar a la gente de la calle porque vive o si está contenta con lo que está haciendo, un alto porcentaje después de recuperarse de la sorpresa de haberse planteado por primera vez estas preguntas, responderá negativamente. Así está de mal el mundo, en la familia, en el trabajo, en la vida social y política. ¿Quién de ustedes desearía vivir en un edificio donde el 70% de los ladrillos, vigas, pilares, etc. Estuvieran mal colocados?. Estaría loco. Por eso nuestra sociedad está de psiquiatra. Existe mucha gente decepcionada, angustiada, triste, desesperanzada. Carece de un sentido de la existencia. Y cuando esto ocurre, es como naufragar en el océano a la deriva.
Llamamos proyecto al conjunto de valores, actitudes, y comportamientos que debe poner el hombre para que su vida tenga una orientación y un sentido autentico.
RECONOCER EL TERRENO:
Antes de diseñar el proyecto, es necesario dar un paso previo: reconocer el terreno. No es lo mismo edificar una casa sobre arena o tierra movediza que sobre piedra, o sobre un terreno plano que sobre un terreno quebrado.
Lo primero que tenemos que hacer es reconocer nuestro propio terreno. Esto es, preguntarnos : ¿quién soy yo?, ¿cómo estoy yo?. Las respuestas a estas preguntas les deben iluminar y ofrecer las bases para su propio proyecto de vida.
Primer paso: como en la figura se señalan dos fechas separadas la de tu nacimiento y la del día de hoy. Piensa en el momento presente: hoy tú tienes una personalidad determinada que no ha sido conformada por fuerza del destino o del azahar. Tú eres fruto de una serie de factores que a lo largo de los años ha ido modelando tu personalidad. Vas a mirar retrospectivamente tu vida y tomarás conciencia de esos dos factores aun de los más remotos y vas a tomar nota de cómo han influido o están influyendo en la formación de tu personalidad.
.  
Primer factor : Herencia genética : . Tu sexo, tu color, tu salud, tu estatura, tu peso, tu apariencia, externa, tu inteligencia. ¿Aceptas todo esto?. ¿Te han creado baja autoestima?.
Segundo factor: Personas: Tus padres y demás familiares, profesores, amigos (as), novios (as), ídolos del cine, de la televisión, del deporte. Su ejemplo, su forma de actuar o de pensar ¿cómo están influyendo o como han influido en ti?.
Tercer factor: Ambientes: Tu ambiente familiar, social, escolar o geográfico. ¿Cómo influyen o han influido en ti el dinero o la pobreza, la competencia o el individualismo, las apariencias sociales, los patrones sociales y culturales impuestos por tus mayores o por los medios de comunicación y la propaganda, un hogar mal o bien constituido.
Cuarto factor: Acontecimientos : hechos trascendentales que hayan influido o que estén influyendo en tu vida como la muerte de un ser querido, el nacimiento de un hermano, una quiebra económica, un accidente, un fracaso escolar, una separación familiar, un cambio de ciudad, barrio o de colegio.
Quinto factor: Experiencias: en el campo familiar, escolar, social, afectivo, sexual, éxitos, fracasos, desilusiones, etc.
Segundo paso: imagínate que recibes una carta de un joven de un país lejano que te ofrece su amistad, en su carta de hace una pregunta: ¿cómo eres tú?  Tú debes responderle de una manera sincera y precisa.


Marcel Proust a Genevieve Straus
Jueves, después de dejarte.
Madame:
Amo a mujeres misteriosas, puesto que vos sois una de ellas, y lo he dicho con frecuencia en
Le Banquet, en el que a menudo me habría gustado que usted se reconociese a sí misma. Pero ya
no puedo seguir amándola por completo, y le diré por qué, aunque no sirva de nada, pues bien sabe
usted que uno pasa el tiempo haciendo cosas inútiles o, incluso, perniciosas, sobre todo cuando se
está enamorado, aunque sea poco. Cree que cuando alguien se hace demasiado accesible deja que
se evaporen sus encantos, y yo creo que es verdad. Pero déjeme decirle qué sucede en su caso. Uno
habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor dicho, a través de veinte personas, porque el joven
es el más alejado de usted. Pero imaginemos que, después de muchos días, uno consigue verla a
solas. Usted sólo dispone de cinco minutos, e incluso durante esos cinco minutos está pensando en
otra cosa.
Pero eso no es todo. Si alguien le habla a usted de libros, usted lo encuentra pedante; si alguien
le habla de gente, a usted le parece indiscreto (si le cuentan) y curioso (si le preguntan); y si
alguien le habla de usted misma, a usted le parece ridículo. Y así, uno tiene cien oportunidades de no
encontrarla deliciosa, cuando de repente usted realiza algún pequeño gesto que parece indicar una
leve preferencia, y uno vuelve a quedar atrapado. Pero usted no está lo bastante imbuida de esta
verdad (yo no creo que esté imbuida de ninguna verdad): que muchas concesiones deberían dársele
al amor platónico. Una persona que no es en absoluto sentimental se vuelve asombrosamente así,
si se la reduce al amor platónico. Como yo deseo obedecer sus preciosos preceptos que condenan
el mal gusto, no entraré en detalles. Pero píenselo, se lo suplico. Tenga alguna indulgencia hacia el
ardiente amor platónico que usted despierta, si todavía se digna creer y aprobarlo.
Su respetuosamente leal,
Marcel Proust.
Davidson, Chathy N. El libro del amor. Barcelona: Círculo de lectores, S.A., 1.994.
1.Con la expresión que inicia el segundo párrafo: “Pero eso no es todo...”, el autor de la carta pretende
A. negar lo que ha dicho en el párrafo anterior.
B. reafirmar lo dicho hasta ese punto.
C. complementar una información que ha dado.
D. contradecir lo que ha dicho.
2. En la expresión: “Uno habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor dicho, a través de
veinte personas…”, la parte subrayada tiene por función:
A. introducir una negación.
B. modificar una interpretación.
C. hacer una aclaración.
D. contradecir lo dicho anteriormente.
3. Entre la expresión: “Jueves, después de dejarte” que aparece al inicio de la carta, y el contenido de
la misma, existe una relación determinada por el hecho de que el autor:
A. desea que Genevieve sepa que él le escribe todos los jueves después de dejarla.
B. quiere que Genevieve conozca las impresiones que en él deja luego de que se separan.
C. espera que Genevieve esté informada de las cosas que él hace cuando se separa de ella.
D. anhela que Genevieve entienda la soledad que él siente cuando se aleja de ella.
4. A juzgar por la manera como Marcel Proust describe a Genevieve Straus, se puede afirmar que él
A. la valora por sus características de mujer de prestigio.
B. no la valora por sus características de mujer de prestigio, sino por su belleza física.
C. no valora ni su belleza física ni sus características de mujer de prestigio.
D. la valora, ante todo, por sus características intelectuales.
6.. La intención central del texto es:
A. hacer una solicitud.
B. presentar un reclamo.
C. presentar una disculpa.
D. hacer una crítica.
5.A partir de la información presentada, se puede concluir que:
A. Genevieve Straus, ha hecho daño de modo intencional a Marcel Proust.
B. Genevieve Straus no es responsable del sentimiento de amor que vive Marcel Proust.
C. Marcel Proust y Genevieve Straus son igualmente responsables del sentimiento de amor que él experimenta.
D. Marcel Proust se ha hecho daño a sí mismo debido a su idealismo excesivo.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 13 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
... Y me contestó la divina entre las diosas:
“Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos,
no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos.
Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar
a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone,
a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias,
el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme.
A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente
despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras”.
Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón.
Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo
ya no quería vivir ni ver más la luz del sol.
Luego que me sacié de llorar y de revolcarme,
entonces a ella le dirigí mis palabras y dije:
“¿Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese viaje?
Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave.”
(Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)
7. En el texto anterior, los acontecimientos principales ocurren en el siguiente orden:
A. partida del héroe, llegada al Hades.
B. encuentro con la diosa, partida del héroe.
C. llegada al Hades, encuentro con Tiresias.
D. anuncio del viaje, lamento del héroe.
8. Del texto anterior, se puede afirmar que Odiseo es para Circe:
A. inteligente y sabio.
B. noble y adivino.
C. divino y triste.
D. noble y astuto.
9. En la expresión: “que los demás se mueven como sombras”, que aparece al final del primer párrafo, la palabra subrayada alude a:
A. otras almas que están en el Hades.
B. otros adivinos ciegos.
C. otras mansiones de Hades.
D. Hades y Perséfone.
10. Los puntos suspensivos que aparecen al inicio del texto anterior, indican que:
A. hay información que se ha venido diciendo.
B. hay información que no fue posible traducir.
C. quien habla le ha cedido la palabra a otro.
D. ha quedado incompleto el sentido del texto.
11.Del enunciado: “Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone” se puede deducir que Perséfone es, en la mitología griega,
A. la reina de los muertos.
B. la poetisa del Olimpo.
C. la diosa de los mares.
D. la profetisa de ultratumba.
12. Según el texto anterior, es posible afirmar que el narrador de los acontecimientos que ocurren
en la Odisea es:
A. el autor de la Odisea.
B. el protagonista de la Odisea.
C. la esposa de Odiseo.
D. una de las musas de la Odisea.
13. Teniendo en cuenta el estilo del texto anterior, es posible afirmar que pertenece al periodo
A. medieval.
B. barroco.
C. moderno.
D. clásico.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 A 24 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
Épica y novela
Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, “sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto”. En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.
La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, “designa la situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de todo”. En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la obra de Cervantes.
Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado.
Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski.
El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente.
En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela son, en este sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente.
(Texto inédito de Iván Pinilla.)
14.Del primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección del helenismo consiste en
A. la belleza y la armonía de los poemas homéricos.
B. la comunión que existe entre hombres y dioses.
C. el sinsentido de la existencia para los griegos.
D. la predeterminación del itinerario de los héroes.
15. En el texto, las comillas se emplean para
A. introducir la voz del autor.
B. cederle la palabra a un personaje de ficción.
C. resaltar el carácter irónico del enunciado.
D. distinguir las citas tomadas de otros textos.
16. De acuerdo con el enunciado del tercer párrafo: “Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez,
con las obras de Flaubert y Dostoievski”, se puede inferir que esto ocurre debido a que
A. la industria editorial alcanza proporciones enormes.
B. los novelistas representan a la burguesía triunfante.
C. los novelistas se ocupan de explorar la mente humana.
D. se establece un discurso filosófico sobre la muerte de Dios.
17. En el segundo párrafo, la expresión “ego que piensa” se emplea como una definición de
A. moderno.
B. Dios.
C. ateo.
D. hombre.
18. De acuerdo con el texto anterior puede afirmarse que en el género novelesco se manifiesta
A. la comunión entre dioses y hombres modernos.
B. el desamparo trascendental del hombre moderno.
C. la consolidación del capitalismo renacentista.
D. la rebelión contra el destino de los héroes antiguos.
19. En el enunciado del primer párrafo: “En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca”, Ítaca es símbolo de:
A. la interioridad de los hombres.
B. un puerto de descanso en el viaje.
C. el umbral entre la vida y la muerte.
D. el destino final de todo viaje.
20. De acuerdo con el segundo párrafo del texto se puede afirmar que: la característica de la modernidad que resultó más determinante para el surgimiento de la novela es:
A. la adopción del capitalismo.
B. la publicación del Quijote.
C. la desdivinización del mundo.
D. el triunfo de la burguesía.
21. De acuerdo con el texto, para Dostoievski un individuo se define por su ideología personal; podría
decirse que esta concepción del hombre se anticipa a la concepción del movimiento literario:
A. existencialista.
B. realista social.
C. surrealista.
D. impresionista.
22. De acuerdo con lo planteado en el texto, la oposición entre gigantes y molinos en el Quijote representa,
más que la oposición entre locura y cordura, el contraste entre:
A. la vida y la muerte.
B. el feudo y el burgo.
C. lo divino y lo humano.
D. la mentira y la verdad.
23.Para el autor del texto anterior, la épica y la novela son:
A. géneros literarios emparentados por el tema de la aventura y el viaje.
B. expresiones literarias del sentido de comunión de una época con lo trascendente.
C. géneros literarios que se identifican en su concepción del héroe.
D. expresiones literarias que son resultado de una misma visión del mundo.
24. Por la forma como se presenta la información anterior, se diría que se trata de un texto.
A. argumentativo, porque propone y sustenta un punto de vista sobre el tema.
B. narrativo, porque relata cronológicamente la evolución de los géneros.
C. expositivo, porque señala y explica las diversas posturas sobre el tema.
D. lírico, porque se ocupa de la poesía en la antigüedad y en la modernidad.

lunes, 6 de agosto de 2012

ACTIVIDAD DE LECTURA 10

TALLER 5 El esquimal y la mariposa

Así ocurrieron los hechos (páginas 186 a 231)

Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura

Resumir esta sección, para que lo respondan, pregunta por pregunta.
¿Para qué se entrevista don Luis con Jerry? ¿Con qué intención Coyote y don Luis ven una parte de una película?
¿Dónde y cómo Coyote consigue el arma que le darán a Jerry?
¿Qué le dijo don Luis a Coyote por teléfono cuando este se encontraba en el hotel con Mayra?
Destaque algunos aspectos de la vida de Pizarro que se mencionan en la entrevista.
Actividad 2. Narración de secuencias. Así ocurrieron los hechos
La narración literaria tiene mucha relación con el cine en la manera precisa en que se deben relatar las acciones. En esta sección que leyeron se aprecian bien las secuencias narrativas, es decir, los episodios que van sucediendo hasta la escena final.  Identifiquen las secuencias narrativas del momento en que matan a Pizarro en el avión y las escriban en frases muy cortas que resuman lo esencial. Observen estas primeras y continúen:


Pizarro sube al avión




Jerry estaba sentado




Lo ubican en la silla 23C




Piden descargar las armas




9:41 a. m., se ajustan los cinturones








Jerry se dirige al baño




9:50 a. m., se apagan las luces.

NOTA: tRAE EL TALLER DESARROLADO LA PRÓXIMA CLASE DE LECTURA.






















































martes, 24 de julio de 2012

TALLER 3 Y 4 DE LA LOCA DE LA CASA

Taller 3:
Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura
Relacionar la lectura de esta sección con la interpretación de la autora de los conceptos:
a.
Creación literaria
b.
Origen de los personajes literarios
Actividad 2. El arte y el poder
a.
Teniendo en cuenta la descripción que hace Montero sobre los perjuicios ocasionados a la escritura cuando los autores establecen nexos con el poder, elaboren una lista titulada Cinco deberes de un escritor para mantener su independencia. Algunos ejemplos podrían ser: No aceptar cargos en el gobierno, no recibir opulentos regalos de los poderosos, etc. Permita que los jóvenes vuelvan al texto si lo creen necesario.
b.
Luego de haber visto el video (partes 1 y 2) de Chimamanda Adichie titulado "El peligro de una sola historia", pida a los estudiantes que hagan una lista titulada Cinco derechos de un lector para conocer distintas posiciones sobre una historia. Por ejemplo: El derecho a leer nuestros propios escritores y los extranjeros, el derecho a leer en distintos medios, más allá de los libros (música, cine, internet, etc.). Actividad 3. El escritor y sus demonios

b. Consultar el cuento del escritor hondureño Augusto Monterroso (1921-2003), "El mono que quiso ser escritor satírico", en La oveja negra y otros cuentos, editado por Punto de Lectura. R
Hagan una reflexión escrita respecto al tema del oficio del escritor y su relación con la sociedad, inspirados en las reflexiones de Montero.
EVALUACIÓN LECTORA:

Llean en casa de la página 103 a la 154 e investiguen sobre el término

NOTA:Traer el taller  para la clase de loc.

Taller 4:
Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura
 Expongan lo que encontraron sobre el término
Recordar algunos casos que la autora señala en las páginas iniciales de la sección leída, como el de Mary Shelley. 
 comentar, de forma general, sobre el resto del contenido del texto leído, y a reflexionar sobre los diferentes puntos de vista de los personajes.
 
Actividad 2. Inspiración literaria
En esta parte del libro, la autora nos habla de escritores que han soñado las historias que después convirtieron en narraciones escritas. También menciona que algunos autores han llamado a este tipo de sueños inspiradores
 Señalen la manera como estos autores interpretan a sus demonios, y luego comparen a estos con las ya mencionadas musas. Señale que ambos conceptos son de origen griego y llévelos a relacionar a los primeros con una idea trágica y perturbadora de la inspiración y a las últimas con una perspectiva "romántica" de la creatividad literaria.
Creen qué un escritor siempre reconoce la presencia de estos personajes en su labor creativa, y qué piensan sobre la idea de escribir para exorcizar (expulsar) los propios demonios.
daimon (Kipling) o brownie (Stevenson).
Actividad 3. Otra versión de la historia
En esta parte del relato la autora nos vuelve a narrar su aventura amorosa con un personaje llamado M.  Comparen esta nueva versión con la que aparece en el capítulo 3. Que analicen:
Por último,  escriban una tercera versión de estos hechos, con el desenlace que ellos prefieran.


Nota: trear el taller desarrollado en el cuaderno para la clase de LOC.



a.
Elementos narrativos que permanecen y elementos que cambian entre las dos versiones.
b.
Las características narrativas como el tiempo, el espacio y los personajes.
c.
La estructura narrativa de inicio, nudo y desenlace de ambas versiones.
musa. Haga que relacionen esta palabra con la inspiración que un escritor necesita para crear su obra.
De la inspiración a la creación literaria (páginas 103 a 154)
a.
En esta sección la autora menciona una anécdota de un escritor latinoamericano que se dejó regalar una casa de Fidel Castro, cuando este era presidente de Cuba. Según ella, aceptar ese regalo no fue apropiado. ¿De qué autor se trata?
1.
Juan Rulfo
2.
Augusto Monterroso
3.
Gabriel García Márquez b.
Según la autora, cuando al escritor mexicano Juan Rulfo le preguntaban por qué no había escrito otro libro, él contestaba:
1.
Porque he decidido tomarme unas vacaciones.
2.
Porque se ha muerto mi tío Celerino, que era quien me contaba las historias.
3.
Porque no he encontrado ningún tema interesante para escribir. musa y su significado para los artistas.
Recuperación de información
a. Lea en voz alta las páginas 82 y 83  y  analizar el episodio sobre el escritor Truman Capote y la idea de la confusión de un autor por el éxito, la fama y la ambición. Reflexione  hasta dónde un escritor es víctima de sus propios miedos, deseos y locuras. También toque el tema de la necesidad de comunicación de los escritores y de la negación de su propio ser cuando deben guardar silencio literario.
El arte y el poder (páginas 53 a 102)

Taller de lectura. décimo grado


ACTIVIDAD 1:

Recuperación de información y continuación de la lectura

Mencionen y describan los pasos que va dando Coyote para encontrar a Jerry. Aquí hay algunos,
 pero faltan otros.


Acción o paso

Descripción de
hechos clave
Coyote reconstruye su historia con Don Luis Recuerda que fue escolta y
mató a los sicarios de Lara Bonilla y de Galán
Visita a Casandra en su consultorio
Visita a Mandrake
Habla con Tejeiros
Lo secuestra Jerry y se enfrentan


Actividad 2. Conexión con Ciencias Naturales
Analicen la situación del Eskimal en el papel de madre canguro: ¿Es posible que un bebé de 23 semanas y
sólo 1.550 gramos pueda mantenerse vivo?, ¿será suficiente mantenerlo en una bolsa, pegado a su cuerpo y
a la luz de una lámpara?, ¿biológicamente es todavía un bebé en gestación? Posteriormente pueden
 confirmar su análisis con el profesor de Biología.
Actividad 3. Desarrollo emocional y de valores
Uno de los aspectos llamativos de Coyote es su capacidad para enfrentarse a sus enemigos estando en
condiciones de inferioridad y salir avante. Consulte sobre la convicción, autoestima y espíritu de superación.
 Analice su
capacidad para enfrentar y superar momentos de riesgo. ¿Podrían escapar de un matón como Jerry, así
como hizo Coyote?
, ¿han salido victoriosos en situaciones de extrema dificultad?, ¿tienen espíritu de superación para recuperar
notas muy bajas, remontar un marcador adverso en un deporte?
Actividad 4. Aporte al proyecto. El cuento policiaco
 Continúen la planeación de su cuento:
b. Defina quién será el asesino, su perfil y las pistas que debería seguir el detective para llegar a él.
c. Redacten los textos de a y b, como parte del cuento.
Continuar en casa con la escritura de los párrafos que perfilen al protagonista y
antagonista de su cuento. Los presentarán en el siguiente taller. Deben continuar la lectura hasta la
página 185.
NOTA:trael el taller desarrollado en el cuaderno La próxima clase de LOC.



   
Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura



Hecho (pista)

Personaje

Descripción de la
acción
Golpe en la cara José Cumara, el portero Coyote le cobra su
complicidad en el ataque
 que le hicieron y le tumba los dientes de un golpe.
Libreta de ahorros Don Luis
La llave Tejeiros
El dinero Mandrake
Número de cuenta Larus
El cementerio Coyote




De qué hablan dos adversarios:

Actividad 3. Aporte al proyecto. Entrevista
a.

hace brujería?
¿Cuál es la actitud usual de la mayoría de personas frente a alguien como Pitufo? ¿Por qué
 a Coyote parece no preocuparlo?
 ¿Ha compartido con personas que tienen una forma de vida peligrosa o
 desconfiable?
¿Cómo creen que estas personas ven la vida?
 ¿Qué sentimientos tendrán? Imagine que entrevistarán al Pitufo. 
Preparen las preguntas que le harían, teniendo en cuenta cómo es descrito en
el libro (su vida en el cementerio, el vicio, la brujería.
 b.  Tengan en cuenta estas preguntas para el cuento
 que escribirán, empleándola como parte de algún diálogo entre los personajes.

 NOTA: Traer el taller
desarrollado en el cuaderno en la clase de LOC. en la semana del 30 al 03 de agosto.































¿Cómo perciben la experiencia de Coyote hablando con un indigente (Pitufo) mientras este fuma bazuco y

jueves, 12 de julio de 2012

Taller 1. grado 11° La loca de la casa.



Taller 1.
 Santa Teresa de Jesús llamó a la imaginación "la loca de la casa". A partir de esta idea, haga  hipótesis sobre las razones por las que la autora pudo escoger este título para su obra.

-La cubierta.
En la carátula del libro se observa un fotomontaje con una niña vestida de rosado, que no es otra que la propia autora en su niñez. Al fondo, en blanco y negro, hay una foto de personas con rasgos físicos particulares. Observen detenidamente a estos personajes y  describan sus características físicas y la posible relación con la niña de rosado y con el contenido de la novela.
 La autora de este libro, Rosa Montero, es una escritora y periodista española nacida en 1951, y que cuando pequeña sufrió anemia y tuberculosis durante cuatro años, razón por la cual no tenía amigas y se aficionó a la lectura y a la escritura. Según su página oficial, http://www.clubcultura.com/ clubliteratura/clubescritores/montero/autora_bio3.htm, esta autora es considerada como una de las representantes del nuevo periodismo, que emplea un estilo que está entre la información y la literatura. Su libro La loca de la casa es una mezcla de novela, biografía y ensayo. Accedan a la página antes citada y profundicen en la biografía de la autora y en su estilo literario.

Lean en casa de la página 9 a la 52. Que investiguen sobre las biografías y frases de los autores que aparecen en esta sección del libro.

martes, 10 de julio de 2012

Actividad 1. grado 10°. El esquimal y la mariposa.



Taller 1:  Antes de leer
Actividad 1. Las pistas del libro
a. Ojeen el libro; luego responda los siguientes interrogantes: ¿Qué clase de texto creen que es?, ¿qué les llama la atención del autor?, ¿qué saben sobre la novela negra?, ¿qué les sugieren el epígrafe y la dedicatoria?
b. ¿Qué será un eskimal? ¿qué relación puede haber entre una mariposa y un esquimal?, ¿podría ser un título metafórico?, ¿cuál sería el significado?
Actividad 2. El tema
a. Consulte sobre los magnicidios en la historia contemporánea: J. F. Kennedy, Martin Luther King,
Gandhi, Lennon. ¿Por qué los mataron si eran líderes sociales? Luego recuerden que en Colombia también
han asesinado a importantes líderes. Opinen al respecto y comenten lo que saben.
b. Si la literatura es ficción, ¿qué relación pueden tener estos hechos reales con una novela? La literatura se vale de la historia para interpretar la realidad.
Actividad 3. Contextualización
a. Las obras literarias siempre tienen como referente una época y unos personajes que pueden ser
reales —y haber vivido en ella— o imaginarios. En esta novela encontrará ambos tipos de personajes.
b. Consulte sobre Carlos Pizarro León Gómez: ¿Quién fue y qué pasó con él?
c. Consulte sobre  la vida de los detectives.  Digan qué libros han leído sobre ellos y qué famosos detectives recuerdan, ya sea del cine, la televisión o la literatura. 
Este libro les hablará de detectives colombianos.
Comenzar  la lectura de las páginas  9 a la 73.
El Eskimal y la Mariposa
 Nota: traer el trabajo desarrollado en el cuaderno.